Historia de las especies invasoras

¡Ya a la venta! Historias de las Especies Invasoras escrito por Ángel Luis León Panal para la editorial Almuzara

🦛 “Gansos egipcios en París, plumas de avestruz por toda Europa, Darwin y las monkey flowers, cazadores de plantas, el extraño plan de Franklin Roosevelt, la enredadera que se comió (casi todo) el sur, el regalo del rey Kamehameha V, los renos de Islandia, las pieles de la guerra, Mr. North y los castores, la granja de Samuel Wilmot y los comerciantes de ostras, los cangrejos de Stalin, Edward Wilson, el hombre que quiso cambiar Australia… La historia de las invasiones biológicas por especies foráneas es apasionante, una formidable escuela de ecosistemas, zoología, botánica, economía, conflictos armados y caprichos de reyes… y hasta de narcos.” 🐦🐍🦐🦞🐟🐜🦟🐪🐀🐇🌳🌲🌾🌺

😎 Me hace muchísima ilusión anunciaros (¡por fin!) la publicación de mi libro Historia de las especies invasoras con la editorial Almuzara. Empecé a escribir el libro allá por el año 2019. Una tarea que me ha mantenido ocupado gran parte de 2020… Sí, muchas de las tardes confinadas las pasé aporreando teclas, dando forma a este proyecto. Realmente, llevaba tiempo rumiando sobre el tema de las especies invasoras. Aunque tengo que confesar que me ha sorprendido la gran cantidad de historias que encierran. Cada vez que tiraba de un hilo, me encontraba con algo interesante y que merecía estar entre las páginas del libro 📝

📖 El resultado ha sido esta crónica que os presento. En este libro os propongo viajar a lo largo de la Tierra, de un tiempo pasado y actual, para conocer las historias de las especies que se han lanzado a la conquista del mundo… gracias a Homo sapiens. Una mirada a un caleidoscopio con matices ecológicos, biológicos, evolutivos, económicos, sanitarios, sociales, políticos e históricos 🌎🌍🌏

(más…)

La evolución de los animales vampiro

La evolución de los animales vampiro. Artículo de Ángel Luis León Panal en la revista Muy Interesante

🦇 «Ser un vampiro en el reino animal no es fácil. Su alimento, ese líquido rojo que llamamos sangre, se halla en el interior de otros animales. Por tanto, el primer reto al que se enfrentan los hematófagos consiste en encontrar el huésped adecuado. En segundo lugar, tienen que acceder al torrente sanguíneo de sus víctimas, el cual fluye bajo una capa de piel, pelos, plumas o escamas. Obviamente, dicha búsqueda debe realizarse con la mayor cautela posible para así evitar cualquier acción defensiva. Todo ello con el único fin de degustar un buen trago de sangre. Pero aquí no acaban los problemas.» 🩸

(más…)

¿Cuál es el animal más fértil de la Tierra?

El pez luna (Mola mola) es el animal más fértil de la Tierra. Una hembra capturada en Reino Unido contenía aproximadamente 300.000.000 de huevos.

Larva de pez luna.
Larva de pez luna 📷 G. David Johnson

🌊 Obviamente, cuando eres un gigante del océano tu anatomía resulta un catálogo de órganos sorprendentes. Este es el caso de una hembra de pez luna meridional (Mola alexandrini) capturada frente a las costas de Hualien, Taiwán, el 27 de marzo de 2008. Medía unos dos metros de largo, mientras que su peso rondaba los 1380 kg, de los cuales 117 kg correspondían a su enorme ovario 😯

(más…)

¿Cuántas especies de pez luna existen?

Ejemplar de Mola alexandrini capturado en Sydney en 1882.
Ejemplar de Mola alexandrini capturado en Sydney en 1882 📷 Australian Museum

📜 Durante más de 250 años la historia taxonómica de los peces luna fue objeto de debate y confusión. En 1758, Carl von Linné describió la especie más común de este grupo: Mola mola. Pero, llegados al siglo XIX, el ejercicio de clasificación se hallaba completamente enredado. La lista sumaba unas 50 especies dentro de 19 géneros, muchos de ellos sinónimos 🤔

(más…)

¿Cuál es el pez óseo más pesado del mundo?

El pez luna meridional (Mola alexandrini) es el pez óseo más pesado del mundo. En 2021 se halló un ejemplar que pesaba 2.744 kg.

Pez luna (Mola mola).
Pez luna (Mola mola) 📷 Canva

🐠 Los peces luna, por su curiosa forma y tamaño, no son animales que pasen desapercibidos. Durante siglos han despertado nuestro interés, apareciendo ilustrados en la literatura antigua desde al menos el siglo XVI. A pesar de ello, ciertos aspectos biológicos de estas enormes criaturas siguen ocultos bajo el manto de los océanos 🌊

(más…)

Los cuernos de rinoceronte han menguado debido a la caza furtiva

Theodore Roosevelt posa junto a un rinoceronte abatido en 1911 .
Theodore Roosevelt posa junto a un rinoceronte abatido en 1911
📷 Kermit Roosevelt

🦏 Se estima que, entre los años 1970 y 1986, fueron asesinados unos 12.750 rinocerontes negros para vender 35 toneladas de cuerno en Yemen. En 1991, Kenia contaba con aproximadamente 20.000 rinocerontes negros. En 2014 su número se había reducido a 631. Estos son solo un par de ejemplos del brutal descenso hacia la extinción que están sufriendo los rinocerontes 😢

(más…)

¿Por qué la orina de guepardo es casi inodora?

Los guepardos (Acinonyx jubatus) deben desenvolverse en un ambiente con un gran número de depredadores.
Los guepardos deben desenvolverse en un ambiente con un gran número de depredadores 📷 Tobi 87

🐆 Los guepardos (Acinonyx jubatus) comparten ecosistema con un poderoso elenco de carnívoros, entre los que destacan leones, leopardos o hienas manchadas. Ante estos competidores, dichos felinos afrontan una clara desventaja al carecer de la suficiente fuerza física para defender su territorio o incluso proteger a sus crías. Este ambiente hostil podría ser la causa de un rasgo único, aunque poco conocido, de su especie. La orina de los guepardos es casi inodora. Es decir, apenas emite olor 🤨

(más…)

Libros Científicamente Recomendados: Las hormigas

¿Acaso se ha oído hablar de la culicidología?

José Manuel Vidal Cordero

🐜 ¿Qué tienen las hormigas que tanto nos fascinan? Resulta irresistible seguir una atareada línea de obreras hasta la enigmática entrada de su hormiguero. Sin embargo, el vuelo furtivo de un mosquito nos produce inquietud, recelo, picor o, en el mejor de los casos, indiferencia. Por eso incluso puede sorprendernos saber que existe un nombre para la ciencia que estudia los mosquitos: la culicidología. Pero la mirmecología, la ciencia de las hormigas, juega en otra liga de popularidad. En cierta manera, todos somos un poco mirmecólogos 🐜 🐜 🐜

(más…)

Danaus plexippus, unas mariposas pop stars

Las mariposas monarcas (Danaus plexippus) son las protagonistas de una extraordinaria migración
Las mariposas monarcas (Danaus plexippus) son las protagonistas de una extraordinaria migración 📷 Jim Hudgins

🦋 Las mariposas monarcas (Danaus plexippus) son unas auténticas pop stars del reino animal. Sus alas de color naranja, líneas negras y puntos blancos se han convertido en un icono replicado en dibujos, diseños e incluso emojis. Con permiso de las mariposas morpho, esta especie podría alzarse como la reina de los lepidópteros. Su salto a la fama tiene que ver con una extraordinaria migración de miles de kilómetros 🌎

(más…)

¿Por qué los conejos no invadieron Sudáfrica?

A pesar de su nombre, en realidad la «liebre belga» es una raza de conejos 📷 Henri Wagner

🌍 Como otras regiones del mundo, Sudáfrica ha sufrido diversas invasiones biológicas. Cerdos, ratas, estorninos o ardillas grises son algunos de los casos que podemos mencionar. Pero en esta lista no encontraremos a los conejos. Su falta resulta muy llamativa, dado que el clima allí es similar al hallado en el Mediterráneo y al de otras zonas donde los lagomorfos sí alcanzaron el nivel de plaga 🤔

(más…)

El método de William Rodier contra la invasión de conejos

James Edmund Harting
🎨 James Edmund Harting

🌏 En la década de 1880 el clima de Nueva Gales del Sur, en Australia, se volvió más húmedo de lo habitual. Esto atrajo a personas como William Rodier, quien pretendía hacer negocios criando ovejas y vendiendo su lana. Para ello compró Tambua, unos terrenos cercanos a la ciudad minera de Cobar. Pero una sequía que duró once años, el sobrepastoreo y una abrumadora invasión de conejos truncaron los planes de Rodier 🤨

(más…)