Contaminación

La vida abunda en la Zona de Exclusión de Chernóbil

Nutria captada por una cámara trampa colocada en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Crédito: Universidad de Georgia.

Nutria captada por una cámara trampa colocada en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Crédito: Universidad de Georgia.

Años después del desastre, la vida silvestre abunda en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Lobos, alces, osos, jabalíes o nutrias son algunos de los animales cuya presencia en la zona ha sido confirmada por varios estudios. Junto con plantas y microorganismos, estas especies conforman un ecosistema que desafía a la radiación. Científicos de todo el mundo están estudiando cómo la vida consigue sobrevivir en tales condiciones.

(más…)

Entrevista a Esteban Alonso Álvarez: «Seguimos la evolución tecnológica buscando contaminantes emergentes»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Esteban Alonso Álvarez, catedrático de química analítica de la Universidad de Sevilla, sobre el trabajo que desarrolla su grupo de investigación, Análisis Químico Industrial y Medioambiental, en el campo de los contaminantes emergentes.
Entre los contaminantes emergentes hallados en las aguas de Doñana se encontraba el ibuprofeno. Crédito: D Coetzee.

Ibuprofeno, cafeína, ácido salicílico, diclofenaco o naproxeno. Son algunos de los contaminantes emergentes encontrados en bajas concentraciones en las aguas de Doñana, llegados desde las aguas residuales de las poblaciones cercanas. Aunque sus concentraciones no entrañan peligro para la salud, los científicos se afanan en seguir la pista a estos compuestos ¿En qué concentración se encuentran? ¿Cuánto tiempo permanecen en el ambiente? ¿Son peligrosos para el medioambiente? ¿Qué efectos tienen en conjunto? A la vez que proponen soluciones para su depuración efectiva.

(más…)

Entrevista a Susana Redondo Gómez: «Gracias a las plantas podemos limpiar la contaminación»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Susana Redondo Gómez, catedrática de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, sobre el trabajo que desarrolla su grupo de investigación, Ecofisiología Vegetal Aplicada, en el campo del uso de plantas halófitas para fitorremediación.
Las plantas halófitas pueden ser usadas para descontaminar suelos. En la fotografía, detalle de la inflorescencia de Sarcocornia pacifica (puntos blancos). Crédito de la fotografía: jkirkhart35.

Las plantas halófitas son especies capaces de vivir en ambientes salinos como las marismas. Algunas de ellas pueden ser usadas en un proceso conocido como fitorremediación, proceso mediante el cual podemos limpiar cualquier medio contaminado, tanto aguas, como suelos y aire.  ¿Cómo es esto posible? Las plantas pueden fijar en sus tejidos elementos como los metales pesados. Después sólo tenemos que retirar las plantas y procesarlas debidamente para eliminar los contaminantes de los ecosistemas. Las plantas halófitas también pueden retirar la sal acumulada en los suelos, por lo que podrían ser clave para la adaptación al cambio climático.

(más…)

Microorganismos, algas y toxinas

En un anterior artículo contábamos cómo el exceso de nitrógeno y fósforo pueden convertirse en contaminantes que colapsan los ecosistemas. En este artículo veremos cómo afectan a los microorganismos fotosintéticos acuáticos y a las algas; y sus efectos sobre la sociedad y el medioambiente.

Nuestra primera parada serán las costas de Florida bañadas por las aguas del Golfo de México. Un fenómeno común (suceden todos los años) en esta región son las mareas rojas formadas por dinoflagelados como Karenia brevis, cuya población crece tanto que le da al agua un tono rojizo. Sin embargo, el uso de fertilizantes (para agricultura y césped) y el desarrollo de las ciudades (que vierten aguas residuales y contaminadas con detergentes) están poniendo a disposición de estas microalgas un gran bufet. Y una multitud de estas pequeñas puede suponer un grave problema.

(más…)
El lago Dianchi eutrofitzado (China).

Nitrógeno y fósforo: de nutriente a contaminante

El nitrógeno y el fósforo son unos de esos elementos esenciales para la vida. Forman una parte importante de nuestra bioquímica, con ellos se crean las proteínas y el ADN. Dicho así, podría resultar imposible pensar en ellos como contaminantes. Sin embargo, es esa capacidad de ser esencial el origen del problema. Como si de una economía insuflada con demasiado dinero se tratase, los ecosistemas se vuelven locos cuando estos nutrientes abundan por encima de lo normal.

(más…)