Hormigas

Hormigas toro, equidnas y hackeo molecular

Hormiga toro roja (Myrmecia gulosa).
Hormiga toro roja (Myrmecia gulosa) 📷 Sam Robinson, University of Queensland

🐜 Al equidna de hocico corto (Tachyglossus aculeatus) le gusta zampar hormigas. Con sus largas uñas, puede abrir los hormigueros para degustar huevos, larvas, pupas y obreras con una lengua larga y pegajosa. Pero este banquete tiene un precio. Algunas especies, como la hormiga toro roja (Myrmecia gulosa), han evolucionado para que sus venenos actúen específicamente sobre su fisiología 🤨

(más…)

¿Cuándo comenzó el reinado de las hormigas?

Pieza de ámbar con hormigas adultas y una pupa del género Gerontoformica.
Pieza de ámbar con hormigas del género Gerontoformica 📷 Shûhei Yamamoto

🐜 Observar la entrada de un hormiguero es hipnótico. Algunas obreras se internan en la colonia con semillas y demás víveres, mientras que otras hermanas salen para unirse en la búsqueda de más alimento. Entre el ir y venir de hormigas, destacan las soldados, preparadas para atacar a cualquier enemigo. El éxito de estos insectos radica en el desarrollo de la colonia y el establecimiento de las castas. Un pacto que la evolución forjó hace millones de años 🤨

(más…)

Un curioso escarabajo del Cretácico

El escarabajo fosilizado en ámbar ha sido bautizado como Promyrmister kistneri. Crédito: Caltech

Hace casi 100 millones de años, durante el Cretácico, un pequeño escarabajo quedó atrapado en una gota de resina de árbol 🌳 El desafortunado insecto acabó fosilizado en ámbar. Una cápsula del tiempo que lo llevó hasta un escritorio en Caltech, el Instituto de Tecnología de California. Allí, el entomólogo Joe Parker y su equipo de investigación descubrieron que se trataba de un escarabajo muy especial: vivió en simbiosis con hormigas 🐜🐜🐜

(más…)

Mirmecomorfía, disfrazados de hormigas

El mimetismo, esa capacidad que tienen algunos organismos de asemejarse a otros, es un fascinante catálogo de cuanto puede rizar el rizo la evolución. La capacidad de las orquídeas para engañar a las abejas, los sorprendentes insectos hojas o el increíble pulpo que imita a sus vecinos venenosos, son algunos ejemplos. Bien se podría hacer una serie documental con ellos y tendríamos el éxito asegurado.

Hace ya unos años (allá por el 2008), estuve en Ecuador y pude observar de cerca uno de los mimetismos que más me han sorprendido. Hicimos un muestreo de los artrópodos de la bóveda arbórea. La técnica es sencilla: se dispone una tela blanca alrededor de un árbol y se fumiga la copa para que los animales caigan en la tela. Una vez recogidas todas las muestras, los llevamos al campamento y comenzamos a clasificarlos. Avispas aquí, escarabajos allá, una araña en esta bandeja, las hormigas por acá… Entonces uno de los entomólogos que nos acompañaban nos dijo “Fíjate bien, eso no es una hormiga, es una araña”. En efecto, de un vistazo rápido parecía una hormiga negra y pequeña. Pero de cerca resulta que le podíamos contar ocho patas, no seis como todos los insectos. Diagnóstico: era un arácnido.

(más…)