
🐜 La hormiga loca amarilla (Anoplolepis gracilipes) ha acaparado titulares por ser una de las especies invasoras más dañinas del mundo. Pero un reciente estudio, publicado en la revista Science, ha puesto el foco sobre un aspecto único de estos insectos. Sus machos son quimeras 🤨
🧬 Generalmente, los machos de hormigas, abejas y avispas son haploides ya que se desarrollan a partir de huevos no fertilizados. Es decir, en lugar de tener dos copias de cromosomas (diploides), como ocurre entre las hembras de estos insectos, solo tienen una. Sin embargo, los análisis genéticos previos demostraron que los machos de hormiga loca amarilla eran una excepción al presentar dos copias. Dicho aspecto llamó la atención de los investigadores 🔍
🐜 La biología de esta especie ha resultado ser aún más extraña. En realidad, los ejemplares machos tienen células con material genético diferente o, como se denomina en biología, son quimeras. ¿Cómo es esto posible? Dichos machos se desarrollan a partir de huevos fertilizados, donde los gametos aportados por los progenitores no se fusionan. En su lugar, los núcleos materno y paterno se dividen por separado dentro del mismo cigoto. De esta forma, los machos resultantes cuentan con ambas secuencias de ADN pero en diferentes células 😲
🐟 En la naturaleza podemos hallar otros ejemplos de quimeras. Un ejemplo de ello son los corales o los peces cerátidos, donde individuos separados suelen fusionarse para convertirse en uno. Por otro lado, en los mamíferos placentarios durante la gestación puede ocurrir un intercambio de células entre la madre y el feto, dando así lugar a una descendencia donde algunas células presentan el mismo material genético que la madre. Sin embargo, el caso de nuestras hormigas protagonistas es único, generando así muchas preguntas que deberán ser respondidas en futuras investigaciones. ¿Qué mecanismos dan lugar a este proceso? ¿Ofrece alguna ventaja para la especie? 🤔
Podéis leer más sobre esta historia aquí 👉 Male yellow crazy ants are real-life chimeras (EurekAlert)
🌳🐅🌳 Formando un cuarteado dosel de árboles. O una maraña de tallos, hojas y ramas. Creando una tela a través de la cual se escurre, para bailar con las sombras, la luz del Sol. Y entre ese baile, se esconde, repta, corre, salta, vuela, crece, compite, devora, es devorada y se descompone. La verás por todas partes, en el día y en la noche. Incluso más allá de la delgada capa de hojarasca y del húmedo barro que puedas excavar con tus manos. Incluso bajo la superficie de ríos imparables o tocando las nubes. Y más allá. Rodeada por el inmenso azul de océanos y mares. Medrando en lo más profundo, en los lugares donde el Sol cede su reino a otras fuerzas. También allí donde solo parece que hay arena y rocas azotadas por el calor. O donde el hielo y el frío reclaman su blanco dominio. O en tu interior, frenético, ordenado y apetitoso para amigos y enemigos. La vida, desafiante y cabezota, se pega a las todas superficies, rugosidades y escondrijos de la Tierra. Sobrevive y evoluciona, en una larga cadena temporal de criaturas que enmudece las décadas, siglos y milenios que puedas contar. Y ahí estás, Homo sapiens, pidiendo respuestas sobre los misterios de la vida. La ciencia tiene las respuestas que exige tu curiosidad. Y aquí, en Myrmarachne, te las relato 🌎 🌍 🌏
🐜 Si no quieres perderte ninguna historia de Myrmarachne, puedes seguirme en la red social que más te guste 👇
📜 O suscribirte a la Newsletter de Wallace para recibir todas las novedades en tu email.
☕️ Y si quieres apoyar el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hacerte mecenas de Myrmarachne en Patreon. Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.
🐜🐜🐜🐜🐜