Antropoceno

Los cuernos de rinoceronte han menguado debido a la caza furtiva

Theodore Roosevelt posa junto a un rinoceronte abatido en 1911 .
Theodore Roosevelt posa junto a un rinoceronte abatido en 1911
📷 Kermit Roosevelt

🦏 Se estima que, entre los años 1970 y 1986, fueron asesinados unos 12.750 rinocerontes negros para vender 35 toneladas de cuerno en Yemen. En 1991, Kenia contaba con aproximadamente 20.000 rinocerontes negros. En 2014 su número se había reducido a 631. Estos son solo un par de ejemplos del brutal descenso hacia la extinción que están sufriendo los rinocerontes 😢

(más…)

¿Han cruzado los manatíes el Canal de Panamá?

Manatí Canal de Panamá
Uno de los manatíes introducidos en el Canal de Panamá 📷 Unidad de Memoria Histórica del Canal de Panamá

🌊 Un hilo de agua dulce une el océano Atlántico y el Pacífico a través de Panamá. Aquí la humanidad mordió la tierra para abrir un canal que permitiera el paso del tráfico marítimo. Un desafío a las fuerzas geológicas, cuyo lento proceso había desembocado en la unión de las dos Américas hace millones de años. Y es en este lugar donde un puñado de manatíes sobreviven como recuerdo de un plan fallido 🤨

(más…)

¿Es la tortuga Fernanda la última de su especie?

Fernanda es la única tortuga gigante de isla Fernandina (Chelonoidis phantasticus) conocida que aún vive en la actualidad.
La tortuga Fernanda 📷 Galápagos Conservancy

🌋 La isla Fernandina, en el archipiélago de Galápagos, se encuentra bajo el yugo de un gigante. Aquí los flujos de lava del volcán La Cumbre siegan la vida de forma recurrente. Sin embargo, algunos organismos se han empeñado en otorgar al lugar el estatus de hogar. Por eso, en febrero de 1964, un equipo de científicos acudió a la isla para estudiar sus especies. Durante una semana, acamparon en una delgada franja de vegetación donde el biólogo J. Hendrickson halló una extraña pista: 18 excrementos frescos de tortuga. Pero no lograron encontrar más rastros del reptil que los depositó 🤔

(más…)

¿Cuándo se considera extinta una especie?

Ejemplar de Craugastor milesi, una especie dada por extinta en 2004 pero que fue redescubierta en 2008,
Ejemplar de Craugastor milesi, una especie dada por extinta en 2004 pero que fue redescubierta en 2008 📷 Tom Brown

🐸 Una noche, el fantasma de una rana se materializó posado en una rama baja, junto al borde de un arroyo, ante los ojos del herpetólogo Jonathan Kolby. El suceso ocurrió el 29 de junio de 2008, en el Parque Nacional Cusuco (Honduras). La rana, un ejemplar macho, pertenecía a la especie Craugastor milesi, cuyo linaje había sido dado por extinto en 2004. El último registro de dichos anfibios se había producido en 1983 😕

(más…)

Instantes del Antropoceno: Cocodrilos de agua salada

📸 Un cocodrilo de agua salada (Crocodylus porosus) capturado en la ciudad de Innisfail (Australia). Año 1903

🐊 A mediados del siglo XX, la caza indiscriminada llevó a los cocodrilos de agua salada al borde de la extinción. Además de por su carne y huevos, estos reptiles eran cazados porque su piel se consideraba la mejor de entre todos los cocodrilos. En la década de 1970, en Australia tan solo quedaban unos pocos miles de individuos en estado salvaje 😕

(más…)

Mosquitos, microplásticos y evolución

Un mosquito de la especie Chironomus plumosus.
Un mosquito de la especie Chironomus plumosus 📷 Entomart

🦟 La mosca arlequín pertenece a ese grupo de mosquitos que no pican. También resulta una especie fácil de mantener en los laboratorios. Esta característica ha permitido su uso como un animal modelo para investigaciones genéticas y toxicológicas. Según un reciente estudio, publicado en la revista Chemosphere, la ingestión de partículas de microplásticos desencadena una adaptación evolutiva en las moscas arlequín (Chironomus riparius) 🤨

(más…)

La luz humana frustra el camuflaje de los caracoles marinos

La contaminación lumínica hace que el camuflaje de los caracoles Littorina no sirva frente a los depredadores.
La luz de amplio espectro (derecha) frustra el camuflaje de los caracoles. 📷 University of Plymouth

🌍 Cuando tras cada esquina puedes hallar unas fauces prestas a devorarte, no resulta mala idea apostar por la discreción. La evolución ha cincelado el camuflaje y los hábitos nocturnos en multitud de especies. Estas adaptaciones suelen ser una buena garantía para forrajear sin temer miradas depredadoras… Hasta que un simio comenzó a encender luces a lo largo de toda la Tierra 🤨

(más…)

El trébol blanco evoluciona entre el ajetreo de las ciudades

🌱 Seguro que los habréis visto asomando entre el césped de algún jardín, o formando parte de la vegetación que colorea un descampado. Botones blancos que florecen desafiando el ajetreo de las ciudades. Desde Melbourne hasta Múnich, de Toronto a Tokio, el trébol blanco (Trifolium repens) se ha convertido en una especie habitual entre la flora urbana. Una especie cuya evolución está siendo impulsada por los seres humanos 🤨

(más…)

Fantasmas del Antropoceno atrapados en resina

Nuevas especies de abejas halladas en resinas modernas muestran los efectos del Antropoceno.
📷 Senckenberg

🌎 Los fósiles hallados en ámbar nos hablan sobre la vida que pululó en la Tierra hace millones de años. Fantasmas de una biodiversidad del pasado, inmortalizados en resina de árbol y petrificados a golpe de fuerzas geológicas. Nos maravillamos con ellos, aunque también cierto escalofrío nos invade al comprender las fuerzas naturales que les llevaron a la extinción. Pero las pequeñas abejas de esta historia nos miran a través de la resina mientras cuestionan nuestro trono… Porque fue Homo sapiens quién destruyó su mundo 😕

(más…)

Instantes del Antropoceno: La tortuga Jonathan

📸 La tortuga Jonathan, a la izquierda, fotografiada en la casa del gobernador de Santa Elena en 1886.

La tortuga Jonathan, a la izquierda, fotografiada en la casa del gobernador de Santa Elena en 1886.
📷 Autor desconocido

🐢 ¿Habéis felicitado ya a Jonathan? El pasado 12 de enero, el Guinness World Records anunció que Jonathan cumplirá en 2022 190 años. Este anciano reptil nació en 1832 o, al menos, se estima que su huevo se abrió por aquellas fechas del siglo XIX. Tal acumulación de velas en su tarta la convierten en la tortuga más vieja jamás conocida.

(más…)