
🐸 Una noche, el fantasma de una rana se materializó posado en una rama baja, junto al borde de un arroyo, ante los ojos del herpetólogo Jonathan Kolby. El suceso ocurrió el 29 de junio de 2008, en el Parque Nacional Cusuco (Honduras). La rana, un ejemplar macho, pertenecía a la especie Craugastor milesi, cuyo linaje había sido dado por extinto en 2004. El último registro de dichos anfibios se había producido en 1983 😕
🐸 El futuro de Craugastor milesi pende de un hilo debido a un combo entre el hongo quítrido, la destrucción de su hábitat y el calentamiento global. Según el análisis de la UICN, realizado en 2019, la especie está en peligro crítico de extinción. La tendencia de la población, la cual ronda los 50 ejemplares y se reparte por unos escasos 40 km2, es desconocida 😢
🤔 La historia de Craugastor milesi muestra lo difícil que resulta declarar a una especie como extinta. Esta situación hace que algunas especies, las cuales no han sido vistas en décadas o incluso siglos, acaben siendo clasificadas como “perdidas”. Según un reciente estudio, entre los vertebrados terrestres incluidos en la Lista Roja de la UICN hay 562 especies perdidas. Recordemos que, también según datos de la UICN, desde el año 1500 se han declarado como extintas 311 especies de vertebrados terrestres 🦎
🌎 El mayor número de especies perdidas lo hallamos entre los reptiles (257), seguidos por anfibios (137), mamíferos (130) y aves (38). En cuanto a geografía, la mayoría de ellas se encuentran en lugares considerados megadiversos. Tal es el caso de Indonesia, México o Brasil 🐦
🌏 Un ejemplo de dichas especies es la paloma marrón de Cebú (Phapitreron frontalis). El último registro confiable de esta ave, endémica de la isla de Cebú en Filipinas, se produjo en el año 1892. Aún no ha sido declarada como extinta debido a una serie de registros posteriores, los cuales no han podido ser confirmados 🔍
🖊 Cosas que se quedaron en el tintero
👉 Colocar la etiqueta “Extinguida” no es una cuestión simple. Así lo explican los investigadores en Animal Conservation:
«Un taxón se presume Extinto cuando los estudios exhaustivos en el hábitat conocido y/o esperado, en momentos apropiados (diurnos, estacionales, anuales), a lo largo de su área de distribución histórica no han podido registrar un individuo. Las prospecciones deben realizarse en un periodo de tiempo apropiado para el ciclo y la forma de vida del taxón. Sin embargo, los casos en los que se sabe exactamente cuándo muere el último individuo de una especie son raros y, por lo general, hay que juzgar con conocimiento de causa cuándo es muy probable la extinción de esa especie.»
👉 Declarar de forma prematura la extinción de una especie puede dar lugar a un efecto conocido como “error de Romeo”. En dicha situación, cesan las acciones urgentes de conservación lo cual deja desamparada a la especie. Es decir, la damos por extinguida mientras aún sobreviven algunos ejemplares solitarios, quienes escribirán el epílogo sobre el final de su especie sin que lo sepamos.
👉 Por otro lado, mantener demasiada atención sobre las especies perdidas (cuando hay mucha probabilidad de que estén extintas), podría desviar la atención de aquellas que sabemos aún perviven y que necesitan una acción urgente.
👉 No son raros los casos en los que una especie supuestamente extinta ha vuelto a ser redescubierta tras décadas o incluso siglos después de que fuese reportada la muerte del último individuo. Esto es lo que se conoce como una especie Lázaro. Un ejemplo lo encontramos en la rana Craugastor milesi, la cual fue descrita en 1923 por el herpetólogo estadounidense Karl Patterson Schmidt.
Podéis leer más sobre esta historia aquí 👉 Lost or extinct? Study finds the existence of more than 500 animal species remains uncertain (EurekAlert)
Aquí 👉 Lost’ taxa and their conservation implications (Animal Conservation)
Y aquí 👉 Discovery of a Surviving Population of the Montane Streamside Frog Craugastor milesi (Herpetological Review)
🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜
Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.