Extinción

¿Cuándo se considera extinta una especie?

Ejemplar de Craugastor milesi, una especie dada por extinta en 2004 pero que fue redescubierta en 2008,
Ejemplar de Craugastor milesi, una especie dada por extinta en 2004 pero que fue redescubierta en 2008 📷 Tom Brown

🐸 Una noche, el fantasma de una rana se materializó posado en una rama baja, junto al borde de un arroyo, ante los ojos del herpetólogo Jonathan Kolby. El suceso ocurrió el 29 de junio de 2008, en el Parque Nacional Cusuco (Honduras). La rana, un ejemplar macho, pertenecía a la especie Craugastor milesi, cuyo linaje había sido dado por extinto en 2004. El último registro de dichos anfibios se había producido en 1983 😕

(más…)

¿Existió el lagarto kawekaweau?

El único ejemplar conocido de Hoplodactylus delcourti se conserva en el Museo de Historia Natural de Marsella.
El único ejemplar conocido de Hoplodactylus delcourti se conserva en el Museo de Historia Natural de Marsella. 📷 M. Papazian

💬 «El kawekaweau, un hermoso lagarto rayado, que a veces alcanza una longitud de 60 cm, aún no se ha descrito. Anteriormente abundaba en los bosques al norte de Auckland y todavía se encuentra ocasionalmente. El Sr. F. E. Maning obtuvo recientemente un par vivos pero, desafortunadamente para la ciencia, uno fue devorado por un gato y el otro escapó.»

(más…)

Redescubren una planta dada por extinta hace casi 40 años

Gasteranthus extinctus
Una bella flor redescubierta: Gasteranthus extinctus 📷 Riley Fortier

🌎 En el año 2000, los botánicos Laurence E. Skog y Lars P. Kvist describieron una nueva especie de planta. Pero su descubrimiento se correspondía con el de un fantasma del reino vegetal. El último registro de la susodicha planta databa de 1985, en los bosques nubosos de la sierra Centinela (Ecuador), ubicada al oeste de los Andes. Desde entonces, nadie más la había vuelto a ver. Por ello, le dieron el nombre de Gasteranthus extinctus 😕

(más…)

Instantes del Antropoceno IV: Las desventuras de los castores

📸 Comerciante canadiense clasifica pieles de zorros, castores, visones y otras especies. Década de 1890, en Fort Chipewyan (Alberta).

Comerciante canadiense clasifica pieles de zorros, castores, visones y otras especies. Década de 1890, en Fort Chipewyan (Alberta)
📷 Ernest Brown collection

🌍 La expansión colonial en Norteamérica no fue una buena noticia para los castores americanos (Castor canadienses). Realmente, por aquella época muchas especies se enfrentaron a tiempos difíciles debido a sus pieles, que eran codiciadas por los humanos.

(más…)

¿Pueden las aves reproducirse por partenogénesis? El extraño caso del cóndor californiano

En el zoológico de San Diego, dos polluelos de cóndor de California (Gymnogyps californianus) nacieron gracias a la partenogénesis.
📷 Don Graham

🌎 En 1987, Estados Unidos puso en marcha un plan para capturar a todos los cóndores de California (Gymnogyps californianus) que quedaban en la naturaleza. Los augurios no eran buenos, pues la especie estaba a punto de escribir su nombre en la lista de aves extintas. Impactos como la contaminación por DDT o el plomo, la caza furtiva y la destrucción de hábitat, derivaron en un exigua población formada por tan solo 22 ejemplares. Por fortuna, los esfuerzos de conservación han logrado que, en estado salvaje y en cautiverio, ahora podamos contar más de 500 cóndores californianos 💪

(más…)

Instantes del Antropoceno III

📸 Una pareja de pájaro carpintero real (Campephilus principalis) durante la época de cría en abril de 1935.

🐦 En 1924, el ornitólogo Arthur Augustus Allen halló una pareja de pájaros carpinteros reales o de pico de marfil en Florida. Aquel momento debió resultar muy emocionante ya que, desde la década de 1920, muchos consideraban que estas aves estaban extintas. Por desgracia, esta pareja fue cazada por taxidermistas. Posteriormente, en 1935, Allen dirigió un equipo para documentar la presencia de la especie en el bosque Singer Tract, en Louisiana. Las fotografías y vídeos tomadas en ese lugar serían uno de los últimos testimonios de estos animales. La industria maderera y la caza para colecciones de taxidermia fueron clavando uno a uno los clavos en el ataúd de la especie. En 1944 se produjo el último avistamiento claro.

Desde entonces, un goteo de avistamientos, escuchas, fotografías y vídeos han mantenido una brumosa esperanza. La mítica ave parecía a la vez muerta y viva. Sin embargo, estas pistas resultaron ser avistamientos erróneos, imágenes poco claras o pasto de discusiones académicas. La más sonada de todas ocurrió en 2005, cuando la revista Science publicó un artículo en base a un vídeo, que había tomado un kayakista en Arkansas. La falta de pruebas contundentes llevó recientemente al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos a declarar extinto al pájaro carpintero real. El funesto anuncio ha supuesto un jarro de agua fría para algunos ornitólogos, ya que no se invertirán más recursos para encontrarla. Entre estas filas, recuerdan que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sigue manteniendo a la especie con la etiqueta “en peligro crítico de extinción”. Según ellos, existe una remota posibilidad de que aún vivan ocultos en algún lugar o en Cuba, donde una subespecie de estas aves fue descubierta en 1948.

(más…)

La extinción silenciosa de las jirafas

Machos de jirafas (Giraffa camelopardalis) se enfrentan en un duelo por el territorio.
Machos de jirafas se enfrentan en un duelo por el territorio 📷 Luca Galuzzi

🌍 Una extinción silenciosa. Al igual que otras criaturas de la Tierra, el destino de las jirafas se desliza hacia la extinción. La pérdida de hábitats, la caza o incluso las guerras humanas están poniendo en serios aprietos a estos increíbles animales. En 2016, la IUCN alertó de su alarmante situación: en tan solo 30 años la población de jirafas había pasado de 157.000 a 97.500 ejemplares. Un terrible salto que motivó su clasificación como especie vulnerable 😕

(más…)

El florecer de las selvas tropicales

La selva amazónica se formó después de la extinción de los dinosaurios. Este evento permitió el crecimiento de las plantas con flores.
La increíble selva amazónica. Neil Palmer

🦖☄️ Habían pasado 10 millones de años desde que un asteroide golpeara la Tierra, provocando la destrucción del 75 % de las especies. La era de los dinosaurios terminó, dejando vía libre para los linajes que tuvieron la suerte de sobrevivir. Ya no era el tiempo de los enormes reptiles, tampoco de los ecosistemas que moldearon, pero la vida había vuelto a florecer 🌺

(más…)

Extinciones y azar

📷 Jan Derk

🌲🐿🌲🐿🌲 En su obra Sistema Naturae, Karl von Linneo llegó a compilar unas 9.000 especies de animales y plantas. Un número que ya de por sí induce algo de respeto. Aunque hoy en día esa cifra ha superado ya el millón de especies. Pero antes de sorprenderte, debemos recalcar que las estimaciones totales hablan de unos puñados de millones o incluso más de cien millones de especies. Ahora tratemos de imaginar cuál sería el número que representa a todas las especies que han existido sobre la Tierra. Eso sí que da vértigo 🤯

(más…)

Los mieleros regentes están olvidando sus canciones

Los mieleros regentes (Anthochaera phrygia) están olvidando sus canciones debido a su crítica situación de conservación.
Mielero regente (Anthochaera phrygia) 📷 David Stowe

🐦 Atento, sobre la rama de un eucalipto, el joven mielero regente escuchaba la melodía del bosque. Las sonatas de amor de las aves se mezclaban con el murmurar del viento y el zumbido de los insectos. Su cerebro se agitaba con los impulsos neuronales, que analizaban y memorizaban cada canto. Así, pasaron los días y el instinto dispuso que era su momento. Cantó para las hembras de su especie pero, aunque lo escucharon, ninguna acudió. Ellas no podían entender su canción 🌳🌳🌳 

(más…)