Instantes del Antropoceno III

📸 Una pareja de pájaro carpintero real (Campephilus principalis) durante la época de cría en abril de 1935.

🐦 En 1924, el ornitólogo Arthur Augustus Allen halló una pareja de pájaros carpinteros reales o de pico de marfil en Florida. Aquel momento debió resultar muy emocionante ya que, desde la década de 1920, muchos consideraban que estas aves estaban extintas. Por desgracia, esta pareja fue cazada por taxidermistas. Posteriormente, en 1935, Allen dirigió un equipo para documentar la presencia de la especie en el bosque Singer Tract, en Louisiana. Las fotografías y vídeos tomadas en ese lugar serían uno de los últimos testimonios de estos animales. La industria maderera y la caza para colecciones de taxidermia fueron clavando uno a uno los clavos en el ataúd de la especie. En 1944 se produjo el último avistamiento claro.

Desde entonces, un goteo de avistamientos, escuchas, fotografías y vídeos han mantenido una brumosa esperanza. La mítica ave parecía a la vez muerta y viva. Sin embargo, estas pistas resultaron ser avistamientos erróneos, imágenes poco claras o pasto de discusiones académicas. La más sonada de todas ocurrió en 2005, cuando la revista Science publicó un artículo en base a un vídeo, que había tomado un kayakista en Arkansas. La falta de pruebas contundentes llevó recientemente al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos a declarar extinto al pájaro carpintero real. El funesto anuncio ha supuesto un jarro de agua fría para algunos ornitólogos, ya que no se invertirán más recursos para encontrarla. Entre estas filas, recuerdan que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sigue manteniendo a la especie con la etiqueta “en peligro crítico de extinción”. Según ellos, existe una remota posibilidad de que aún vivan ocultos en algún lugar o en Cuba, donde una subespecie de estas aves fue descubierta en 1948.

📸 Esta es la única imagen que existe de un lobo siciliano vivo. El animal, que se encontraba en cautiverio, fue fotografiado a finales del siglo XIX. Probablemente en el año 1897.

📷 M. Migneco

🐺 En Sicilia habitaba una subespecie única de lobo gris: el lobo siciliano (Canis lupus cristaldii). Emparentados con los lobos italianos, estos animales llegaron a la isla gracias a un puente de tierra que se formó hace unos 20.000 años. Tras desaparecer la conexión con el continente, quedaron aislados e iniciaron un nuevo linaje. Por desgracia, la persecución humana, instigada por el ánimo de erradicar a un depredador incomprendido, desembocó en la extinción de estos animales. En 1924, el último lobo sicilano fue asesinado cerca de Bellolampo. Al igual que ha pasado con otros animales que sufrieron su mismo destino, los últimos párrafos de su existencia se escribieron con anécdotas de avistamientos en años posteriores. Desconocemos la fecha exacta de su extinción. Tras analizar la morfología de ejemplares conservados en museos, así como cráneos y ADN mitocondrial recuperados de los dientes, se confirmó que el lobo siciliano era realmente una subespecie única, la cual estaba emparentada con los lobos de finales del Pleistoceno.

🐺 Una historia similar nos puede contar el fantasma del lobo japonés (Canis lupus hodophilax). Aunque de esta subespecie no tenemos imágenes reales, tan solo dibujos, e incluso la identidad de algunos ejemplares conservados parece ser incorrecta. Endémica de las islas de Honshu, Shikoku y Kyūshū, se extinguió tras siglos de recompensas por sus cabezas, venenos y la expansión de la rabia. El 23 de enero de 1905 en el pueblo de Ogawa (situado en la prefectura de Nara), murió a manos de sus captores el último lobo japonés. Según un reciente estudio, estos lobos y los perros compartían el mismo antepasado, el cual ha sido identificado como un linaje de lobos grises del este de Asia. 

📸 Comerciantes de marfil en la región de los Grandes Lagos de África. Entre 1880 y 1890.

Comerciantes de marfil en la región de los Grandes Lagos de África. Entre 1880 y 1890.
📷 Hermanos Zangaki

🐘 El 31 de agosto de 2016, durante la celebración del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Honolulu (Hawái), se presentaron los resultados del Great Elephant Census. El ambicioso proyecto, ideado por la organización Elephants Without Borders y financiado por el filántropo Paul Allen, consistió en censar desde el aire la población de elefantes africanos (Loxodonta africana). Los resultados fueron alarmantes: contabilizaron un total de 352.271 ejemplares en los ecosistemas de 18 países. Anteriormente, según otro censo panafricano realizado en 1979, África era el hogar de 1,3 millones de ejemplares, mientras que alrededor del año 1500 se estima que la cifra ascendía a 26 millones de elefantes.

🐘 El dramático descenso tiene su origen en los siglos de caza y codicia por el marfil de sus colmillos. A principios de la década de 1900, cazar elefantes se convirtió en un “deporte” para los extranjeros que viajaban a África. Mientras que el comercio de marfil continuó diezmando su población, incluso después de que la especie fuera incluida en el CITES, debido a los tentáculos de la caza furtiva y el comercio ilegal. 

🐘 Esta enorme presión ha tenido otra nefasta consecuencia. Desde el año 1977 hasta 1992, Mozambique sufrió una guerra civil devastadora donde murieron más de un millón de personas. Durante este tiempo los elefantes se enfrentaron a la caza furtiva, practicada para financiar el conflicto con la venta de colmillos. Según un reciente estudio, publicado en Science, la matanza selectiva de elefantes por su marfil ha desembocado en la evolución de la población del Parque Nacional Gorongosa: ahora nacen más hembras sin colmillos. Este dramático ejemplo de evolución rápida puede suponer un contratiempo para su conservación, ya que la “mutación sin colmillos” es letal para los elefantes machos. 

📸 Sudán, el último macho de rinoceronte blanco del norte, junto a la actriz de Bollywood y modelo Nagris Fakhri. 22 de mayo de 2015.

Sudán, el último macho de rinoceronte blanco del norte, junto a la actriz de Bollywood y modelo Nagris Fakhri. 22 de mayo de 2015.
📷 Make it Kenya/Stuart Price

🦏 En la década de 1970, los rinocerontes blancos del norte (Ceratotherium simum cottoni) se enfrentaban a un trágico destino. En el mundo de los humanos no parecía haber espacio para estos gigantes. La caza furtiva, impulsada por una maldición con forma de cuerno, estaba empujando a la subespecie hacia la extinción. Se calcula que en esos años apenas quedaban 700 ejemplares en estado salvaje.

🦏 Sudán nació durante esta época oscura en Shambe, situado en el actual Sudán del Sur. En 1975, fue capturado junto con otros rinocerontes blancos del norte para ser trasladados a Europa. El grupo estaba formado por las hembras Nola, Nuri, Nadi y Nesari, junto con los machos Sudán y Saut. Al año siguiente, nuestro protagonista fue enviado al Zoológico de Dvůr Králové, en la República Checa, para tratar de salvar su linaje mediante un programa de cría.

🦏 En 2009, tras ser declarada extinta la subespecie en estado salvaje, Sudán regresó a África. Concretamente a Ol Pejeta Conservancy, un santuario para la vida silvestre en Kenia. Le acompañaron otros tres rinocerontes, entre los que se encontraban Najin y Fatu, hija y nieta respectivamente de Sudán. Allí falleció en 2018, a la edad de 45 años. Era el último macho de rinoceronte blanco del norte.

🦏 Hoy en día solo quedan dos rinocerontes blancos del norte en el mundo: Najin y Fatu. Ambas son las protagonistas de la última esperanza para la subespecie. Gracias a los óvulos obtenidos de ellas y al esperma conservado de ejemplares fallecidos, se ha puesto en marcha un programa de reproducción in vitro que, de momento, ya ha logrado un total de 12 embriones.

📸 Visitantes de la la Cawston Ostrich Farm disfrutan de un paseo en carro tirado por un avestruz. Año 1919

Visitantes de la la Cawston Ostrich Farm disfrutan de un paseo en carro tirado por un avestruz. Año 1919
📷 Apostrotastrophe

🌍 Durante la década de 1860, se puso de moda entre la aristocracia francesa usar plumas de avestruz para adornar sombreros y vestidos. Dicho interés impulsó la demanda de plumas en el mercado internacional, motivo por el que las avestruces eran perseguidas por toda África. La mayor parte del comercio se producía a través de la Colonia del Cabo, al sur del continente africano, la región donde se logró la domesticación del ave más grande del mundo. Muchos agricultores de aquella época abandonaron su oficio para dedicarse a la explotación de esta nueva gallina de los huevos de oro.

Taller en Amsterdam (Holanda), en 1919 donde se procesaban y teñían plumas de avestruz para la industria de la moda.
📷 Kees Hofker

🌎 El negocio de las avestruces atrajo muchas miradas y deseos de llevar las granjas de avestruces fuera de África. En 1886, el estadounidense Edwin Cawston fundó la Cawston Ostrich Farm en South Pasadena con la idea de lucrarse con el comercio de plumas. Sin embargo, la competencia sudafricana le obligó a explotar un valor inesperado: el turismo. Así fue como construyó una suerte de atracción de campo donde la gente podía admirar a estos animales, darse un paseo en carros tirados por avestruces y, por supuesto, comprar artículos adornados con plumas.

Taller en Amsterdam (Holanda), en 1919 donde se procesaban y teñían plumas de avestruz para la industria de la moda.
📷 Kees Hofker

💰 Aunque la demanda de plumas disminuyó a finales del siglo XIX, continuaron siendo un artículo de lujo durante muchos años. Tal y como vemos en la segunda y tercera foto, que muestran un taller en Amsterdam (Holanda), en 1919 aún se procesaban y teñían plumas de avestruz para la industria de la moda. De hecho, la carga más valiosa del Titanic, que se hundió en 1912, eran doce cajas de plumas valoradas en 2,3 millones de dólares actuales. 

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.