¿Pueden las aves reproducirse por partenogénesis? El extraño caso del cóndor californiano

En el zoológico de San Diego, dos polluelos de cóndor de California (Gymnogyps californianus) nacieron gracias a la partenogénesis.
📷 Don Graham

🌎 En 1987, Estados Unidos puso en marcha un plan para capturar a todos los cóndores de California (Gymnogyps californianus) que quedaban en la naturaleza. Los augurios no eran buenos, pues la especie estaba a punto de escribir su nombre en la lista de aves extintas. Impactos como la contaminación por DDT o el plomo, la caza furtiva y la destrucción de hábitat, derivaron en un exigua población formada por tan solo 22 ejemplares. Por fortuna, los esfuerzos de conservación han logrado que, en estado salvaje y en cautiverio, ahora podamos contar más de 500 cóndores californianos 💪

🤨 Dentro de esta población se ha producido un hecho insólito. Debido al escaso número de individuos, los programas de reproducción realizaron un exhaustivo seguimiento del ADN para que la baja variación genética no quebrara el proyecto. De esta forma, se evita que las aves seleccionadas para ser emparejadas estén estrechamente relacionadas. Y aquí es donde viene la sorpresa: dos polluelos machos, que habían nacido en el zoológico de San Diego, resultaron haber nacido de huevos cuyas madres no habían sido fecundadas 😮

🥚 El ADN de dichos polluelos era idéntico al de sus madres… Ni rastro de padres. En efecto, estamos hablando de algo que en biología se conoce como partenogénesis. Esta adaptación es común entre invertebrados como los pulgones o las estrellas de mar. Pero en el mundo de los vertebrados tan solo podemos contar un puñado de ejemplos, que incluyen peces, reptiles y raros casos en aves domésticas 🦎

🤔 Tras conocerse la noticia, una pregunta sobrevoló el ambiente: ¿puede la partenogénesis ayudar al cóndor californiano a esquivar la extinción? Por desgracia, dichos casos son inusuales porque este camino no es viable para animales como las aves o los mamíferos. De los dos polluelos, uno murió antes de alcanzar la madurez sexual, mientras que el otro no parece tener la fortaleza necesaria para procrear 😕

Datos que se quedaron en el tintero 🖋

👉 Los óvulos, al igual que los espermatozoides, son células haploides. Es decir, solo tienen una copia de la baraja de cartas genética. Para dar lugar a un individuo, necesitan fusionarse en un cigoto diploide y así tener dos copias de los genes. Durante la partenogénesis, el óvulo no fertilizado se convierte en diploide al fusionarse con otra célula (la cual proviene de la misma división que la creó) o porque de alguna forma logra replicar toda la baraja de cartas.

👉 Al igual que otras aves, los cóndores presentan dos cromosomas sexuales: Z y W. La clave de este sistema radica en la cantidad de copias del gen DMRT1, el cual determina el sexo y está presente en el cromosoma Z. De esta forma, las aves machos son ZZ (dos copias del gen), mientras que las hembras son ZW (una sola copia). En el caso de la partenogénesis, el polluelo puede ser macho al obtener dos cromosomas Z de su madre, pero morirá si durante el proceso acaba siendo WW.

Puedes leer más sobre esta historia aquí 👉 The endangered condor surprised researchers by producing fatherless chicks. Could ‘virgin birth’ rescue the species?


🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.