Insectos

Abejas, canibalismo y virus

Ácaro Varroa destructor sobre la cabeza de una ninfa de abeja
Ácaro Varroa destructor sobre la cabeza de una ninfa de abeja 📷 Gilles San Martin

🐝 🐝 🐝 Celdilla a celdilla, la abeja obrera comprueba el estado del futuro de la colmena. Sus antenas palpan y olfatean los habitáculos contenidos entre paredes de cera. En cada uno de ellos hay una larva, blanca y diminuta, que espera ser alimentada por sus hermanas. La tarea es monótona, pero la siguiente celdilla tiene un olor distinto y hace que se detenga. Su biología le indica qué debe hacer. Abre las mandíbulas y devora a la larva 😐 

(más…)

Coenosia attenuata, la mosca que enmudece a los halcones

Coenosia attenuata, una pequeña mosca depredadora.
Coenosia attenuata, una pequeña mosca depredadora 📷 S.T. Fabian

👀 Los ojos compuestos de Coenosia attenuata vigilan el mundo desde las alturas. Busca cualquier diminuto insecto que vuele dentro de su pequeña parcela. Una mosca despreocupada le valdrá. Cuando entra en su campo de visión, su cerebro analiza la trayectoria y manda la señal. La mosca cazadora se lanza en picado hacia su presa 🦟 

(más…)

Endoxyla cinereus, la polilla más pesada del mundo

Ejemplar adulto de polilla gigante de la madera (Endoxyla cinereus)
Ejemplar adulto de polilla gigante de la madera (Endoxyla cinereus) 📷 John Robert McPherson

🐛 Un bocado. Las mandíbulas de la larva desmenuzan y salivan el trozo de madera. Le sigue un segundo, un tercero, un cuarto… En la oscuridad del corazón del eucalipto, la existencia del joven insecto consiste en devorar madera, mientras engorda en una segura galería construida por su propio apetito. La tarea le ocupará días, meses… años hasta que llegue el momento de emerger transformada en otra criatura 🤨

(más…)

¿Por qué la abeja tiene más neuronas que la hormiga?

Abeja del género Augochlorella
Abeja del género Augochlorella 📷 Katja Schulz

🧠 Un cerebro. Pocas agrupaciones de células nos producen tanta fascinación e intriga. Neuronas reunidas y hablando entre ellas, a través de sinapsis, en un idioma molecular y eléctrico. Cada neurona humana está conectada, de media, a mil de sus hermanas, trazando una red formada por 100000 millones de neuronas. Y ahí estás tú: cada anhelo, miedo, recuerdo o pensamiento emergen, de alguna forma, en ese ajetreo neuronal 🤔 

(más…)

Las moscas blancas tienen un gen vegetal

Adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci)
Adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci) 📷 Stephen Ausmus

🌳🌳🌳 Hace aproximadamente 35 millones de años, un minúsculo Prometeo de alas blancas y corazón de insecto, robó un gen vegetal para su especie. Aquel fragmento de ADN les confirió la posibilidad de alimentarse de las plantas sin sucumbir a sus defensas químicas. Un secreto que en la actualidad les ha permitido desafiar a los humanos devorando sus cultivos 🤨

(más…)

Viviendo en un elefante marino

 Piojo de la especie Echinophthirius horridus
Los parásitos, como los piojos, deben adaptarse al estilo de vida de sus huéspedes 📷 Vince Smith

🌏 Si no incluimos en la lista a los cetáceos, el elefante marino del sur (Mirounga leonina) se alza como el mamífero marino más grande del mundo. Los machos de esta especie pueden crecer más de 5 m de longitud y pesan hasta 4 t 😮 Al compararlos con el oso polar macho, que llega a alcanzar los 3 m y 700 kg, se hace evidente lo enormes que son. Aunque hoy no os quiero hablar de estos gigantes, sino de unos insectos que los acompañan y se alimentan de su sangre 🤨

(más…)

La epopeya de la libélula

La libélula Pantala flavescens es el insecto que realiza la migración más larga
La libélula Pantala flavescens es el insecto que realiza la migración más larga 📷 Basile Morin

Cada mes de diciembre el atolón de Aldabra, en las Seychelles, recibe la visita de unas libélulas 🧡 Pequeños animales que llegan volando desde lejos. Pasarán allí un tiempo, cazando, tomando el sol ☀️ y reproduciéndose. Sus crías, la próxima generación, alzará el vuelo sobre el océano y se marcharán buscando vientos 💨 propicios para completar la gesta de su especie, Pantala flavescens. Esta es la historia de la mayor migración realizada por un insecto 📜

(más…)

Luciérnagas, cortejos y trampas

Luciérnagas en un bosque de bambú.
Luciérnagas en un bosque de bambú. 📷: Kazhidegu

El cuerpo del pequeño emperador y el de su abuela se hundieron en el mar. Los fieles soldados, que habían fallado en la misión de protegerlos, también se arrojaron al agua. No querían sufrir la humillación de ser capturados por el enemigo. En el aire, las flechas volaban, los barcos crujían 🌊 Era el 25 de abril de 1185, el día que la flota del clan Minamoto venció a la del clan Taira en la batalla de Dan-no-ura, frente a las costas de Japón. Cuenta la leyenda que, desde entonces, cada año los espíritus de los guerreros muertos se encarnan en luciérnagas ✨ para continuar su lucha. Dos bandos, Genji-hotaru y Heike-hotaru, enfrentados en la eternidad ⚔️👻

(más…)

El dragón de la Patagonia y otros seres glaciares

Ninfa de Andiperla willinki, un insecto que podemos encontrar en glaciares patagónico. Crédito: Paultoff
Ninfa de Andiperla willinki, un insecto que podemos encontrar en glaciares patagónico. Crédito: Paultoff.

Mide dos centímetros, tiene seis patas y alas atrofiadas. Toda su vida la pasa entre el hielo de los glaciares patagónicos. Cuando es una ninfa, vive permanentemente sumergido en los manantiales que hay bajo el glacial, saliendo a la superficie sólo por la noche. De adulto, se pasea por el hielo comiendo microalgas que desafían al frío o cazando ingenuos colémbolos. Lo llaman el dragón de la Patagonia o la perla de los Andes. Para la ciencia es Andiperla willinki.

(más…)

Varroa destructor, la pesadilla de las abejas de la miel

Abeja de la miel parasitada por un ácaro de la especie Varroa destructor. Crédito: UMD/USDA/PNAS

Abeja de la miel parasitada por un ácaro de la especie Varroa destructor. Crédito: UMD/USDA/PNAS

En todo el mundo las colonias de abejas de la miel 🐝🐝 (Apis mellifera) están sufriendo un cóctel de amenazas: pesticidas, enfermedades, mala nutrición y pérdida de hábitat 😢 Pero recientes investigaciones apuntan a que un ácaro, Varroa destructor, sería la más importante de todas ellas.

(más…)