
🌺 Aristolochia microstoma no se encuentra entre las flores más vistosas. Crece a ras del suelo, a veces casi oculta entre la hojarasca o incluso las piedras. Su color, apagado y parduzco, tampoco es que sea muy llamativo. Casi podríamos decir que intenta pasar desapercibida. Aunque realmente a esta especie no le importa qué pensamos de ella, le basta con engañar a unas diminutas moscas 🤨
🌍 En el mundo existen más de 550 especies de Aristolochia. Muchas de ellas basan su polinización en la atracción de moscas, cuya atención logran gracias a un variado catálogo de perfumes: olor a carroña de vertebrado, a heces, a plantas o frutas en descomposición, a hongos… 🤢 Nuestra protagonista, la cual es endémica de Grecia, ha resultado poseer una fragancia única.
🔍 Según un estudio, encabezado por investigadores de la Universidad Paris Lodron de Salzburg, su secreto radica en incluir alquilpirazinas entre los ingredientes de su aroma. Concretamente 2,5-dimetilpirazina, una molécula que le confiere la capacidad de imitar el olor emitido por los escarabajos muertos ☠️ El objetivo de esta adaptación es atraer moscas del género Megaselia, conocidas como moscas ataúd, las cuales se sirven de cadáveres de artrópodos para aparearse y poner sus huevos 😮
🦗 Atraídas por la promesa de un lecho de amor, las moscas son víctimas de un engaño vegetal que les llevará a una suerte de secuestro temporal. Cuando se internan en la flor, los ingenuos insectos atraviesan un túnel adornado con pelos que les impiden dar marcha atrás. Así acabarán en una pequeña cámara donde el estigma, una de las partes del órgano sexual femenino de la planta, espera la llegada del polen. Solo podrán salir cuando los pelos se marchiten. Para entonces, los estambres habrán madurado e impregnado con más polen a las moscas. Finalmente, los insectos partirán contrariados. Mientras tanto, A. microstoma confía en que vuelvan a caer en el engaño urdido por otro de sus congéneres 🌺
Datos que se quedaron en el tintero 🖋
- Entre el 4 y el 6 % de las plantas con flores utilizan el engaño para la polinización. Estas especies pueden servirse del olor, el color y/o la morfología para mimetizarse y atraer a los polinizadores con falsas promesas de néctar, polen o lugares de reproducción.
- Dichos engaños olorosos, perfilados por la evolución, se construyen con un complejo cóctel de moléculas. Por ejemplo, la aristoloquia gigante (A. gigantea) emite dimetil disulfuro (olor a carroña), linalool (olor dulce) y citral o geranial. Los investigadores hallaron que A. microstoma emite alrededor de 16 compuestos entre los que se encuentran oligosulfuros, que le confieren un olor fétido propio de la carne en descomposición.
- La 2,5-dimetilpirazina es la responsable del olor a humedad del arroz cocido o del maní tostado. En la naturaleza, es emitido por los caparazones de los escarabajos en descomposición y también aparece en la orina de los roedores.
- Debido a que crece entre la hojarasca, anteriormente se pensaba que A. microstoma era polinizada por hormigas u otros animales habitantes del suelo. Ahora sabemos que su orientación horizontal puede deberse a que las moscas Megaselia vuelan cerca del suelo para buscar alimento o lugares de reproducción.
Puedes leer más sobre esta noticia aquí 👉 Botany: Scent of death attracts coffin flies to pipevine flowers
🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜
Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.