Anémonas, hormigas y ADN ambiental

Anémonas de la especie Metridium farcimen
Anémonas de la especie Metridium farcimen 📷 Daderot

🌊 A simple vista, las anémonas parecen unas criaturas inofensivas, sésiles y que dan color al fondo marino. Una suerte de análogos de las plantas. En realidad, estos animales son depredadores que cazan rastreando su parcela de agua de una forma particular. Como si de una red se tratase, despliegan una legión de tentáculos destinados a capturar un variado buffet de pequeños seres, vivos o muertos 🦐

🔍 A la hora de conocer el funcionamiento de un ecosistema, es importante saber qué comen los depredadores. Un aspecto que resulta difícil en el caso de animales como las anémonas. No podemos preguntarles por su plato favorito. Tradicionalmente, dichas investigaciones se han realizado de tres formas: alimetándolas en laboratorio, analizando su sistema digestivo o inspeccionando sus heces. Pero estos métodos no siempre son efectivos. Por ejemplo, podemos encontrarnos con una antena cuyo difunto dueño no seamos capaces de identificar 🤔

🧬 El ADN ambiental es una técnica que está revolucionando este tipo de investigaciones. Básicamente, consiste en analizar el ADN de un ambiente para saber qué tipo de organismos hay en la zona. Las muestras pueden extraerse del agua, la arena, heces, flores o incluso el interior de la barriga de un animal. Y esto es lo que ha hecho un grupo de investigadores estadounidenses. Gracias a este sistema, analizaron el menú de Metridium farcimen, una especie de anémona, hallando que principalmente consiste en copépodos y larvas de distintos animales marinos 🌎

🐜 Pero también han descubierto que Metridium farcimen se alimenta de un extraño tentempié. Concretamente, un 10% de su dieta eran hormigas de la especie Lasius pallitarsis. Los investigadores creen que esto se debe a que, durante el vuelo nupcial, las hormigas fueron arrastradas por el viento hacia el mar. De esta forma, los insectos terrestres acabaron formando parte de la red trófica marina 😮

Datos que se quedaron en el tintero 🖋

  • Las anémonas estudiadas vivían en muelles flotantes localizados en las islas San Juan, situadas en la costa del estado de Washington. 
  • La dieta de Metridium farcimen consiste principalmente en copépodos y larvas de otros animales marinos: poliquetos, bivalvos, gasterópodos y crustáceos. Además de hormigas, también se halló que las anémonas comieron alguna que otra araña e insectos que, al vagar demasiado cerca del mar, cayeron al agua y se ahogaron.
  • Gracias a estos estudios podemos conocer cómo las anémonas influyen en la comunidad de organismos que viven suspendidos en el agua, el nicho concreto que ocupan o la coexistencia con otras especies.

Puedes leer más sobre esta noticia aquí 👉 These sea anemones have a diverse diet. And they eat ants


🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.