¿Por qué la abeja tiene más neuronas que la hormiga?

Abeja del género Augochlorella
Abeja del género Augochlorella 📷 Katja Schulz

🧠 Un cerebro. Pocas agrupaciones de células nos producen tanta fascinación e intriga. Neuronas reunidas y hablando entre ellas, a través de sinapsis, en un idioma molecular y eléctrico. Cada neurona humana está conectada, de media, a mil de sus hermanas, trazando una red formada por 100000 millones de neuronas. Y ahí estás tú: cada anhelo, miedo, recuerdo o pensamiento emergen, de alguna forma, en ese ajetreo neuronal 🤔 

📖 La ciencia se ha propuesto desentrañar este misterio. Primero comenzó midiendo y comparando cerebros de distintos animales. De esta forma aprendimos que un gran cerebro no es sinónimo de inteligencia. Así lo contaba Carl Sagan en su libro Los dragones del Edén: “La masa cerebral de un cachalote maduro, pariente cercano del delfín, es de casi 9000 gramos, o sea seis veces y media mayor que la usual en el ser humano.” 🐬 

🔬 El siguiente paso fue contar neuronas. Ahora sabemos que un nematodo como Caenorhabditis elegans tiene alrededor de 300 neuronas y 7000 conexiones sinápticas. Subamos un peldaño. La babosa marina Aplysia cuenta con 18000 neuronas, pero la mosca Drosophila, a pesar de ser mucho más pequeña, le supera con 100000. Conclusión: ser más grande no significa tener más neuronas 🤨 

🐝 Sin embargo, tener más neuronas solo podría significar que las necesita para hacer tareas concretas. Espoleados por la curiosidad, un equipo de la Universidad de Arizona se dispuso a contar las neuronas de abejas, avispas y hormigas. Los resultados de su estudio han demostrado que abejas como las Augochlorella tienen la misma densidad de neuronas que algunas especies de aves 😮 Por otro lado, las hormigas se quedaron en una cifra menor.

🤔 ¿Cómo es esto posible? Según los autores del estudio, las abejas y las avispas necesitan más neuronas para procesar toda la información que reciben mientras vuelan. Por contra, las hormigas se las apañan con menos porque, básicamente, no necesitan más para vivir. Mientras tanto, Homo sapiens sigue rascándose el cerebro, buscando respuestas 🐜🐜🐜

Puedes leer más sobre esta noticia aquí 👉 ‘Bug brain soup’ expands menu for scientists studying animal brains


🌳🐅🌳 Formando un cuarteado dosel de árboles. O una maraña de tallos, hojas y ramas. Creando una tela a través de la cual se escurre, para bailar con las sombras, la luz del Sol. Y entre ese baile, se esconde, repta, corre, salta, vuela, crece, compite, devora, es devorada y se descompone. La verás por todas partes, en el día y en la noche. Incluso más allá de la delgada capa de hojarasca y del húmedo barro que puedas excavar con tus manos. Incluso bajo la superficie de ríos imparables o tocando las nubes. Y más allá. Rodeada por el inmenso azul de océanos y mares. Medrando en lo más profundo, en los lugares donde el Sol cede su reino a otras fuerzas. También allí donde solo parece que hay arena y rocas azotadas por el calor. O donde el hielo y el frío reclaman su blanco dominio. O en tu interior, frenético, ordenado y apetitoso para amigos y enemigos. La vida, desafiante y cabezota, se pega a las todas superficies, rugosidades y escondrijos de la Tierra. Sobrevive y evoluciona, en una larga cadena temporal de criaturas que enmudece las décadas, siglos y milenios que puedas contar. Y ahí estás, Homo sapiens, pidiendo respuestas sobre los misterios de la vida. La ciencia tiene las respuestas que exige tu curiosidad. Y aquí, en Myrmarachne, te las relato 🌎 🌍 🌏 

🐜 Si no quieres perderte ninguna historia de Myrmarachne, puedes seguirme en la red social que más te guste 👇

📜 O suscribirte a la Newsletter de Wallace para recibir todas las novedades en tu email.

☕️ Y si quieres apoyar el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hacerte mecenas de Myrmarachne en Patreon. Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

🐜🐜🐜🐜🐜

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.