
🐝 🐝 🐝 Celdilla a celdilla, la abeja obrera comprueba el estado del futuro de la colmena. Sus antenas palpan y olfatean los habitáculos contenidos entre paredes de cera. En cada uno de ellos hay una larva, blanca y diminuta, que espera ser alimentada por sus hermanas. La tarea es monótona, pero la siguiente celdilla tiene un olor distinto y hace que se detenga. Su biología le indica qué debe hacer. Abre las mandíbulas y devora a la larva 😐
🐜 Entre los insectos sociales se da un extraño comportamiento que los entomólogos llaman “canibalismo higiénico”. Se trata de una adaptación destinada a la eliminación de aquellas larvas que están infectadas por algún patógeno. Gracias a estas acciones, se evita la transmisión de enfermedades, logrando así que la colonia disfrute de una buena salud. En cierta manera, se trata de un sistema análogo al funcionamiento de nuestras células inmunitarias, las cuales detectan y destruyen las células infectadas 😮
🦠 En la década de 1930, se observó cómo algunas colmenas de abejas (Apis mellifera) eran resistentes al loque americana. Dicha enfermedad está provocada por la bacteria Paenibacillus larvae. Tras indagar en este fenómeno, se descubrió que el motivo era la eliminación de las larvas afectadas momentos antes de que la infección pudiera transmitirse al resto de abejas. Posteriormente, se comprobó que el sistema servía para combatir otros patógenos como el ácaro Varroa destructor, un parásito que se alimenta de la grasa de las abejas 😕
🧬 Pero este sistema ha sido hackeado por un virus. Al alimentarse de las larvas, los ácaros varroa les transmiten el virus del ala deformada. De esta forma, las obreras que se comen a las larvas resultan también afectadas, e infectan al resto de la colmena al compartir la comida con sus hermanas 🙁
Datos que se quedaron en el tintero:
- En las abejas, la trofalaxia es un sistema mediante el cual estos insectos comparten alimento boca a boca.
- Además de las abejas, el canibalismo o eliminación de larvas infectadas se ha descrito en otros insectos como las termitas Reticulitermes o las hormigas Lasius.
- Según un artículo, publicado en Genome Research, las abejas melíferas (Apis mellifera) tienen 170 receptores del olor, mientras que las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) cuentan con 62 y los mosquitos (Anopheles gambiae) con 79.
- Las larvas de las abejas segregan una molécula conocida como beta-ocimeno cuando tienen hambre, la cual actúa como señal para que las obreras les den comida. Por otro lado, al morir liberan ácido oleico. Experimentos en laboratorio han demostrado que la presencia de ambas moléculas provoca que las obreras eliminen a las larvas de las celdillas.
Os dejo por aquí un vídeo sobre el canibalismo higiénico en las abejas 👇
Puedes leer más sobre esta historia aquí 👇
Honeybee ‘Trojan horse’ virus relies on bees’ habit of cannibalizing their young
Perspectives on hygienic behavior in Apis mellifera and other social insects
🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜
Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.
En realidad, la mosca de la afruta es la Ceratitis capitata. A Drosophila melanogaster se la llama tamabién de la fruta o del vinagre pero lo que come no es fruta, sino las bacterias y levaduras que han proliferado en la fruta en descomposición.
Me gustaMe gusta
¡Gracias por el apunte! 😃
Me gustaMe gusta