El baile del escarabajo pelotero. Crédito de la fotografía: Bernard Dupont.

El baile del escarabajo pelotero

¿A quién no le parece gracioso el escarabajo pelotero? Es un bicho que empuja una bola de caca con sus patas traseras y encima se la está llevando para hacerse un bocata. Es evidente que son unos artrópodos que no dejan indiferente a nadie. Aún más cuando se les conoce en profundidad.

Hagamos primero una presentación taxonómica. Son unos insectos pertenecientes al orden de los coleópteros (como todos los escarabajos) y se les clasifica dentro de la subfamilia de los escarabeínos (Scarabaeinae). Dentro de este cajón taxonómico encontramos más de 5.000 especies que tienen una especial relación con los excrementos de grandes animales: son coprófagos. Los adultos aprovechan la sopa de microorganismos que emana de la caca, mientras que las larvas dan cuenta de la parte más fibrosa.

Según un estudio molecular, la relación de los escarabajos peloteros con la caca debió surgir hace unos 115 o 130 millones de años, durante el Cretácico inferior. ¿Y qué animales dejaban grandes montones de excrementos en aquella época? Sí, los dinosaurios. Además, la diversificación de los escarabajos peloteros está correlacionada con la expansión de las plantas angiospermas. Por ello, los científicos plantean que quizás la incorporación de las plantas con flores a las ensaladas de los dinosaurios desembocara en una caca aceptable, y por tanto un nuevo nicho para la evolución. Esto fue así hasta la extinción de los dinosaurios, cuando la diversidad de estos escarabajos también decayó. Por suerte para ellos, los mamíferos no sufrían de estreñimiento.

Para los escarabajos peloteros una montaña de excrementos es su Tombuctú, cuyos alrededores están plagados de competidores. Por ello, cuando encuentran el botín, se afanan en extraer una bola, salir corriendo y así evitar peleas. Pero antes de eso, se subirán a la bola y darán unas vueltas. ¿Es el baile de la victoria? No, es el de me las piro vampiro. Ese movimiento es esencial para chequear el cielo y ver la posición del sol (si es de día) o de la luna (si el banquete es por la noche). Dentro de sus pequeños cerebros guardarán una imagen de los cuerpos celestes, que les ayudará a salir en línea recta desde la pila de excrementos. La dirección en sí da igual, sólo tienen que alejarse de la pugna por el recurso. Mientras se alejan, volverán a subirse a la bola para comprobar que no se están desviando o regresando al montón de estiércol.

Los investigadores tuvieron que ponerles viseras a los escarabajos peloteros para bloquear la luz y así demostrar que usaban los cuerpos celestes como guías. Crédito de la fotografía: Marcus Byrne.
Los investigadores tuvieron que ponerles viseras a los escarabajos peloteros para bloquear la luz y así demostrar que usaban los cuerpos celestes como guías. Crédito de la fotografía: Marcus Byrne.

Uno de estos coleópteros, el escarabajo pelotero africano (Scarabaeus satyrus), va un poco más allá y aprovecha el brillo de la Vía Láctea para su mapa mental. No es que sepan distinguir las constelaciones individuales, sino que usan el gradiente de luz/oscuridad generado por nuestra galaxia. Esta adaptación le ha dado el título de primer animal no humano en orientarse mediante la Vía Láctea.

Aunque no siempre se suben a las bolas para bailar. También se ha observado que suben cuando hace más calor. En estos momentos la arena se puede calentar mucho y recalentar las patas de estos pequeños. La solución vuelve a estar en las bolas de excrementos: su humedad les ayuda a mantenerse frescos.

Referencias:

New evidence connects dung beetle evolution to dinosaurs

Dung beetle dance provides crucial navigation cues

Dung beetles use stars for orientation

When dung beetles dance, they photograph the firmament

Beetles use dung balls to stay cool

Crédito imagen de portada: Bernard Dupont.


🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.