Publicaciones

La vida abunda en la Zona de Exclusión de Chernóbil

Nutria captada por una cámara trampa colocada en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Crédito: Universidad de Georgia.

Nutria captada por una cámara trampa colocada en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Crédito: Universidad de Georgia.

Años después del desastre, la vida silvestre abunda en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Lobos, alces, osos, jabalíes o nutrias son algunos de los animales cuya presencia en la zona ha sido confirmada por varios estudios. Junto con plantas y microorganismos, estas especies conforman un ecosistema que desafía a la radiación. Científicos de todo el mundo están estudiando cómo la vida consigue sobrevivir en tales condiciones.

(más…)

Entrevista a Free Espinosa Torre: «Tenemos la responsabilidad de evitar las extinciones que hemos provocado»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Free Espinosa Torre, investigador y profesor de la Universidad de Sevilla, sobre el trabajo que desarrolla en su grupo de investigación, el Laboratorio de Biología Marina, en el campo de la conservación de invertebrados marinos como la lapa Patella ferruginea.
Patella ferruginea, una especie de lapa en peligro de extinción.

Cuando hablamos de proteger a las especies en peligro, solemos imaginar linces o elefantes. Pero no somos conscientes de que existen pequeños animales que necesitan protección. Este es el caso de Patella ferruginea, una especie de lapa gigante endémica del Mediterráneo Oriental que se encuentra en peligro de extinción. Para evitar su desaparición, la Unión Europea ha financiado el proyecto LIFE REMoPaF.

(más…)

Entrevista a Pedro García Haro: «No nos podemos sentir orgullosos por la gestión de los residuos urbanos andaluces»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Pedro García Haro, investigador y profesor de la Universidad de Sevilla, sobre el trabajo que desarrolla su grupo de investigación, Ingeniería Ambiental y de Procesos, en el campo de la gestión de residuos urbanos y su aprovechamiento energético.
Águila calva en un vertedero de EEUU. Crédito: Andrea Westmoreland.

En Andalucía casi el 80% de los residuos sólidos urbanos (RSU) son depositados en vertederos. Este sistema de gestión es completamente contrario a los criterios de la Unión Europea. Los vertederos conllevan emisiones de gases de efecto invernadero y ocupan espacio innecesariamente. Esta situación se debe principalmente a dos razones: Andalucía presenta una tasa de vertidos de RSU muy baja y no se apuesta por instalaciones de aprovechamiento energético de estos residuos. El uso de tecnología de recuperación energética permitiría mejorar el impacto climático que tienen los RSU generados en Andalucía, y nos acercaría a los niveles de otros países europeos.

(más…)

Entrevista a Luis Pérez Urrestarazu: «Los techos verdes harían más llevadero el cambio climático en las ciudades»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Luis Pérez Urrestarazu, investigador y profesor de la Universidad de Sevilla, sobre el trabajo que desarrolla su grupo de investigación, Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas, en el campo de los techos verdes.
Techos verde en la ciudad de Chicago. Fotografía: Sookie.

Si tuviéremos techos verdes a gran escala en las ciudades podríamos reducir las conocidas como islas de calor. Así haríamos frente a los efectos del cambio climático y conseguiríamos que el golpe en ciudades como Sevilla sea menor. Pero los techos verdes y los jardines verticales tienen más ventajas para las ciudades: reduce la temperatura interior de los edificios (con el consiguiente ahorro energético), se reducen los problemas de aguas de escorrentía, atrapa la contaminación, aumenta la biodiversidad, hace la ciudad más atractiva para el turismo y tiene efectos psicológicos positivos sobre los ciudadanos. Mientras que sus efectos negativos son pocos y de fácil solución.

(más…)

Entrevista a Esteban Alonso Álvarez: «Seguimos la evolución tecnológica buscando contaminantes emergentes»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Esteban Alonso Álvarez, catedrático de química analítica de la Universidad de Sevilla, sobre el trabajo que desarrolla su grupo de investigación, Análisis Químico Industrial y Medioambiental, en el campo de los contaminantes emergentes.
Entre los contaminantes emergentes hallados en las aguas de Doñana se encontraba el ibuprofeno. Crédito: D Coetzee.

Ibuprofeno, cafeína, ácido salicílico, diclofenaco o naproxeno. Son algunos de los contaminantes emergentes encontrados en bajas concentraciones en las aguas de Doñana, llegados desde las aguas residuales de las poblaciones cercanas. Aunque sus concentraciones no entrañan peligro para la salud, los científicos se afanan en seguir la pista a estos compuestos ¿En qué concentración se encuentran? ¿Cuánto tiempo permanecen en el ambiente? ¿Son peligrosos para el medioambiente? ¿Qué efectos tienen en conjunto? A la vez que proponen soluciones para su depuración efectiva.

(más…)

Entrevista a Susana Redondo Gómez: «Gracias a las plantas podemos limpiar la contaminación»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Susana Redondo Gómez, catedrática de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, sobre el trabajo que desarrolla su grupo de investigación, Ecofisiología Vegetal Aplicada, en el campo del uso de plantas halófitas para fitorremediación.
Las plantas halófitas pueden ser usadas para descontaminar suelos. En la fotografía, detalle de la inflorescencia de Sarcocornia pacifica (puntos blancos). Crédito de la fotografía: jkirkhart35.

Las plantas halófitas son especies capaces de vivir en ambientes salinos como las marismas. Algunas de ellas pueden ser usadas en un proceso conocido como fitorremediación, proceso mediante el cual podemos limpiar cualquier medio contaminado, tanto aguas, como suelos y aire.  ¿Cómo es esto posible? Las plantas pueden fijar en sus tejidos elementos como los metales pesados. Después sólo tenemos que retirar las plantas y procesarlas debidamente para eliminar los contaminantes de los ecosistemas. Las plantas halófitas también pueden retirar la sal acumulada en los suelos, por lo que podrían ser clave para la adaptación al cambio climático.

(más…)

Entrevista a Manuel Delgado Cabeza: «El sistema económico actual le ha dado la espalda a la naturaleza»

Un mar de invernaderos se extiende por decenas de kilómetros alrededor de El Ejido (Almería). Crédito de la imagen: NASA.

El desarrollo económico siempre ha estado ligado a la explotación de los recursos naturales, llevándolos en muchas ocasiones al límite. En el caso de Andalucía, el sistema de agricultura en invernaderos de Almería está acabando con las reservas de agua en los acuíferos de la región. Otros tipos de explotaciones, como la minera, han desembocado en desastres medioambientales y problemas sociales. Mientras que la pesca ha dejado de ser un sector importante debido a la explotación de los caladeros locales. Los estudios económicos nos permiten detectar dónde se localizan las regiones extractivistas, e identificar los problemas locales y globales que se generan con un sistema económico que no tiene en cuenta el funcionamiento de la naturaleza.

(más…)

Entrevista a José Castillo Manzano: «Dejaremos a nuestros nietos una ciudad mejor»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con José Ignacio Castillo Manzano, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, sobre movilidad sostenible en la ciudad de Sevilla.
Las políticas de promoción de la bicicleta están ayudando a crear ciudades más verdes. Fuente de la imagen: Pxhere.

Las ciudades europeas están apostando por un futuro más verde y Sevilla no es una excepción. Un buen ejemplo de ello, es la promoción de la bicicleta o la peatonalización de las calles. Estas medidas permiten recuperar el terreno ocupado por el coche y hacer de Sevilla una ciudad más sostenible y saludable, además de aportar beneficios económicos a la ciudad.

(más…)

Entrevista a Antonio Guerrero Conejo: «Necesitamos una normativa que apoye los bioplásticos»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Antonio Guerrero Conejo, catedrático de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla, sobre cómo la química aporta su grano de arena a una economía circular y sostenible.
Gracias a la química podemos obtener plásticos biodegradables desde la soja.

¿Qué hacer con los residuos que se generan a la hora de procesar la soja? Podemos darles un nuevo uso para crear plásticos biodegradables. De los residuos de la industria alimentaria también se pueden extraer materiales superabsorbentes y biodegradables con los que fabricar productos de higiene (compresas, pañales, etc.) o para su aplicación en agricultura. Y de los restos de procesar cangrejos de río podemos conseguir emulsiones para mejorar la mayonesa. Este futuro más sostenible es probable gracias a la química.

(más…)

Entrevista con Tomás Chacón Rebollo: «Las matemáticas nos pueden ayudar a ahorrar en la factura de la luz»

En la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, hablamos con Tomás Chacón y Gladys Narbona, investigadores del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, sobre sus investigaciones en el campo de las matemáticas aplicadas.
Gracias a las matemáticas podremos construir edificios más sostenibles. Crédito de la imagen: Wallpoper.

Las matemáticas nos pueden ayudar a conocer mejor el planeta que habitamos. Gracias a ellas, podemos estudiar las corrientes oceánicas e incluso protegernos de los tsunamis. ¿Consultas el tiempo desde tu móvil? Pues para eso también necesitamos matemáticas. Incluso nos pueden ayudar a ahorrar en la factura de la luz y a construir edificios más sostenibles.

(más…)