El método de William Rodier contra la invasión de conejos

James Edmund Harting
🎨 James Edmund Harting

🌏 En la década de 1880 el clima de Nueva Gales del Sur, en Australia, se volvió más húmedo de lo habitual. Esto atrajo a personas como William Rodier, quien pretendía hacer negocios criando ovejas y vendiendo su lana. Para ello compró Tambua, unos terrenos cercanos a la ciudad minera de Cobar. Pero una sequía que duró once años, el sobrepastoreo y una abrumadora invasión de conejos truncaron los planes de Rodier 🤨

🐑 Conforme el número de ovejas disminuía, Rodier decidió tomar cartas en el asunto. Uno de sus problemas, la plaga de conejos, se estaba expandiendo por Australia acabando con la vegetación y, por tanto, con los preciados pastos para sus animales. Para hallar una solución, leyó a los científicos de su época, entre ellos a Charles Darwin, e ideó un plan 🤔

🐇 El Método Rodier consistía en lo siguiente: capturar los conejos, determinar su sexo, sacrificar a las hembras y liberar a los machos. La clave era la supuesta virilidad de los machos lagomorfos. De esta manera, Rodier esperaba que los machos persiguieran a las hembras sobrantes de forma tan intensa que les impidiera criar o incluso llegaran a matar a los conejos jóvenes ☠️

William Rodier junto a una valla a prueba de conejos.
William Rodier junto a una valla a prueba de conejos. 📷 State Library of New South Wales

📜 Según Rodier, su plan funcionó en Tambua. Sin embargo, ni el gobierno ni el resto de terratenientes le dieron crédito alguno. Preferían seguir apostando por el uso de venenos o la entrega de recompensas por cazar conejos. Aún así, nuestro protagonista trató de conseguir apoyo entre naturalistas como Philip Sclater, de la Zoological Society of London. En 1889 Sclater avaló el método Rodier en la revista Nature, donde aseguró era «la mejor sugerencia que se ha hecho hasta ahora para la exterminación de los conejos». En 1902, Nature volvió a tratar el tema e insistió en su eficacia frente a la propuesta de introducir enfermedades: «ni siquiera Pasteur logró un resultado definitivo» 🦠

🐇 De nada sirvió. En 1907 Rodier tuvo que vender Tambua. Aunque, desde su nueva residencia en Melbourne, continuó publicitando su método mediante la impresión y difusión de un panfleto titulado The Rabbit Pest in Australia: Its Cause and its Cure 📜

🖊 Cosas que se quedaron en el tintero

👉 A pesar de lo asegurado por Rodier, su método no pudo ser replicado en otros territorios. La ciencia tampoco pudo certificar que estuviera en lo correcto. En realidad, durante el siglo XX el uso de virus para controlar la población de conejos obtuvo un mayor aval. Aunque eso es otra historia…

👉 El texto de Nature de 1902 contiene un párrafo que es, quizás, un buen reflejo de la sociedad de aquella época. Esta sería su traducción al español:

«El plan del Sr. Rodier para combatir la plaga de conejos es muy sencillo. Se basa en la conocida ley de la naturaleza de que la poligamia es favorable al aumento de la descendencia y la poliandria es desfavorable. Los conejos suelen vivir en estado polígamo. Un macho fecunda a varias hembras y produce una gran descendencia. El Sr. Rodier propone convertir esta poligamia en poliandria capturando a los conejos vivos y matando a todas las hembras, mientras que todos los machos son liberados de nuevo. Si se hace esto, los conejos machos se vuelven más numerosos que las hembras, acosan a las hembras con su constante atención y dañan sus poderes de reproducción. Así, las crías son cada vez menos numerosas. El caso de las mujeres públicas, que rara vez tienen hijos y nunca producen familias numerosas, y otros hechos bien conocidos por la ciencia, ilustran que este resultado se producirá.»

Podéis leer más sobre esta historia aquí: 

👉 Forty years of rabbit rage (New Scientist)

👉 The Rabbit Pest (Nature, 1889)

👉 The rabbit pest in Australia (Nature 1902)


Alexander Campbell
🎨 Alexander Campbell

🌏 Esta viñeta fue publicada en el año 1892 en The Pastoral Review, una revista dedicada a los asuntos que afectaban a los agricultores y ganaderos de la región de Australia y Nueva Zelanda. En ella aparecen representando todos los problemas que podrían llevar a las personas del campo a la ruina: hipotecas, sequías, langostas, dingos… Y coronando esta enorme carga, vemos un impasible conejo 🐇🐇🐇


El hallazgo de la señora Palmer

🔍 Buscando información sobre las invasiones de conejos, he encontrado esta pequeña nota publicada en The Age, periódico australiano, el 27 de septiembre de 1948. El hallazgo de la señora Palmer debe ser una de las pocas historias positivas que incluyen conejos y Australia en el mismo guion. Aunque, obviamente, sigue siendo otra desventura para los conejos 🐇

The Age. 27 de septiembre de 1948.

Aquí la traducción de la noticia: 

«50 libras de zafiro en conejo australiano

LONDRES, 26 de septiembre (A.A.P.), La señora Palmer, del Hotel Blue Anchor, en South Croydon, Inglaterra, cocinó un conejo australiano congelado y le dio el hígado a su perro, «Ricky». Éste escupió algo que parecía un trozo de cristal, pero que resultó ser un zafiro blanco perfectamente tallado. Un joyero local lo valoró en 50 libras.»


🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.