¿Por qué los conejos no invadieron Sudáfrica?

A pesar de su nombre, en realidad la «liebre belga» es una raza de conejos 📷 Henri Wagner

🌍 Como otras regiones del mundo, Sudáfrica ha sufrido diversas invasiones biológicas. Cerdos, ratas, estorninos o ardillas grises son algunos de los casos que podemos mencionar. Pero en esta lista no encontraremos a los conejos. Su falta resulta muy llamativa, dado que el clima allí es similar al hallado en el Mediterráneo y al de otras zonas donde los lagomorfos sí alcanzaron el nivel de plaga 🤔

🐇 El interés por introducir conejos llevaba mucho tiempo presente. Las conocidas como liebres belgas, una raza criada para tener un aspecto similar al de las liebres, lo ilustran bien. A lo largo del siglo XIX, algunos colonos trataron de aclimatar dichos animales al ambiente sudafricano. Aunque los agricultores, quienes tenían presente el devastador ejemplo de Australia, miraban estos proyectos con recelo 🦘

🦓 Douglas Blackburn, escritor inglés asentado en la región, era una de esas personas obstinadas en ver conejos conviviendo con gacelas, cebras, jirafas y otros representantes de la fauna africana. Un día, azuzado por el misterio, creyó hallar una solución al éxito nulo. Había obtenido la clave tras asistir al mercado de Johannesburgo, donde vio a un comprador árabe regatear el precio de unos conejos. El hombre rechazó varias liebres belgas, quedándose solo con ejemplares mestizos. Cuando le preguntó el motivo, su respuesta fue: «Ese tipo de conejos no es bueno; se los comen las hormigas» 🤨

🐜 ¿Acaso eran las hormigas la causa de que las liebres belgas no criaran en Sudáfrica? Blackburn siguió indagando y obtuvo una respuesta afirmativa al ver cómo en varias granjas las camadas eran presas de las hormigas. ¿Por qué estos gazapos les resultaban tan apetitosos? Según Blackburn, el motivo era el característico olor de dicha raza, el cual debía atraer a los insectos 🐇 

🐆 En realidad, Blackburn no iba mal encaminado. Entre otras explicaciones, la ausencia de conejos invasores en Sudáfrica se atribuye a la presencia de depredadores. Hagamos un breve repaso: león, leopardo, guepardo, hiena, licaón, caracal, serval, chacal y un largo etcétera de criaturas que no harían muecas de asco a la hora de engullir un conejo 🐇

🖊 Cosas que se quedaron en el tintero:

👉 Debemos tener en cuenta que la idea de Blackburn estaba basada en anécdotas y observaciones poco precisas. Detrás de ella no había razonamiento ni experimentación científica que permitiera certificar la culpabilidad de las hormigas.

👉 Aún así, la sugerencia de Blackburn llegó hasta oídos de los colonos australianos, entre quienes se deslizó la idea de introducir «hormigas carnívoras» para acabar con la invasión de conejos. Por fortuna, nadie puso en marcha planes para introducir hormigas en Australia como método de control biológico, los cuales podrían haber desembocado en otra invasión biológica.

👉 Esta historia fue muy distinta en las islas sudafricanas. En Robben Island, lugar donde estuvo encarcelado Nelson Mandela, los conejos fueron introducidos en 1652. La idea estaba avalada por Jan van Riebeeck, administrador neerlandés de la Colonia del Cabo, quien esperaba que los conejos fueran un suministro de carne para los barcos que pasaban por el lugar.

👉 La introducción de los conejos en islas sudafricanas resultó en diversos desastres ecológicos. Estos animales acabaron con la vegetación autóctona. En Robben Island, ante la falta de alimento causado por la propia invasión de conejos y otras especies, se ha documentado cómo estos animales optan por comer cortezas de árboles, acuden a la costa para alimentarse de algas, escarban en busca de bulbos o incluso escalan hasta ramas de árboles situadas a tres o cuatro metros de altura para comer hojas.

Podéis leer más sobre esta historia aquí: 

👉 What destroys wild rabbits? (Natal Agricultural Journal, Diciembre 1902)

👉Terrestrial Vertebrate Invasions in South Africa (Biological Invasions in South Africa)

👉 Unusual foraging behaviour of two introduced mammals following degradation of their island habitat (Biodiversity Observations)


🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.