Parásitos

Un mundo de parásitos

🌳🌳🌳 Según algunas estimaciones, alrededor del 60 % de las especies conocidas son parásitos. Tal vez parezca una exageración, pero basta con echar un vistazo a cualquier manual de taxonomía para darnos cuenta de que esta idea no está mal encaminada. Cada especie tiene el potencial de convertirse en el hospedador de otra especie. Por no hablar de los parásitos de parásitos, que recrean una suerte de matrioska 🤨

(más…)

Viviendo en un elefante marino

 Piojo de la especie Echinophthirius horridus
Los parásitos, como los piojos, deben adaptarse al estilo de vida de sus huéspedes 📷 Vince Smith

🌏 Si no incluimos en la lista a los cetáceos, el elefante marino del sur (Mirounga leonina) se alza como el mamífero marino más grande del mundo. Los machos de esta especie pueden crecer más de 5 m de longitud y pesan hasta 4 t 😮 Al compararlos con el oso polar macho, que llega a alcanzar los 3 m y 700 kg, se hace evidente lo enormes que son. Aunque hoy no os quiero hablar de estos gigantes, sino de unos insectos que los acompañan y se alimentan de su sangre 🤨

(más…)

Cangrejo guisante: parásito y manjar

Ejemplar de Pinnotheres bicristatus. Crédito: ICMAN
Ejemplar de Pinnotheres bicristatus. Crédito: ICMAN

¿El cangrejo más pequeño del mundo? 🦀 Probablemente este récord se le deba otorgar al cangrejo guisante, Pinnotheres pisum, una especie que apenas alcanza un milímetro de ancho 😮 Estos redondeados crustáceos son parásitos de almejas, mejillones y otros bivalvos. Vive en el interior de los moluscos y se nutre del alimento que filtra su anfitrión. Esta condición de parásito le ha llevado a ser objeto de estudio en la acuicultura, ya que puede reducir el tamaño y el desarrollo de especies comerciales como los mejillones 😕

(más…)

Plantas que se disfrazan de plantas

Los muérdagos viven sobre los árboles a los que les roban agua y nutrientes. Crédito: Wim Turnhout.
Los muérdagos viven sobre los árboles a los que les roban agua y nutrientes. Crédito: Wim Turnhout.

Seguro que ya sabes eso de que el muérdago, la famosa planta del beso, es en realidad una especie parásita de otra plantas. Tanto la especie europea (Viscum album) como la norteamericana (Phoradendron leucarpum) usan una estructura conocida como haustorio, que penetra en la planta huésped para robarle agua y nutrientes. Gracias a las pruebas moleculares, sabemos que la estrategia “muérdago” ha evolucionado al menos cinco veces en plantas que se encuentran en todos los continentes (menos la Antártida). En Australia es donde más especies de muérdago encontramos. Y allí comenzamos nuestro viaje para conocer a las plantas que se disfrazan de plantas.

(más…)

Varroa destructor, la pesadilla de las abejas de la miel

Abeja de la miel parasitada por un ácaro de la especie Varroa destructor. Crédito: UMD/USDA/PNAS

Abeja de la miel parasitada por un ácaro de la especie Varroa destructor. Crédito: UMD/USDA/PNAS

En todo el mundo las colonias de abejas de la miel 🐝🐝 (Apis mellifera) están sufriendo un cóctel de amenazas: pesticidas, enfermedades, mala nutrición y pérdida de hábitat 😢 Pero recientes investigaciones apuntan a que un ácaro, Varroa destructor, sería la más importante de todas ellas.

(más…)

Las avispas que reclutan ejércitos de virus

Oruga de Manduca sexta cubierta de capullos de avispas parásitas.
Oruga de Manduca sexta cubierta de capullos de avispas parásitas. Crédito: Max Wahrhaftig.

Algunas especies usan garras para cazar. Otras cuentan con venenos paralizantes. Y luego están las avispas parasitoides que reclutan a un ejército de virus. Os presento a Cotesia congregata, la pesadilla de la oruga del tabaco (Manduca sexta). Esta pequeña avispa alimenta a su prole de una forma un tanto macabra. Inyecta sus huevos en el cuerpo del gusano y cuando las crías nacen, van devorando a la oruga por dentro, poco a poco, mientras ella sigue viva. La oruga finalmente morirá cuando emerjan de su cuerpo las larvas, que la cubren con capullos donde las avispas terminan de madurar. Pero antes de que sus crías se pongan manos a la obra, la avispa necesitará la ayuda de los virus.

(más…)