📜 Estas son las noticias y artículos destacados del mes de septiembre. Si quieres recibir semanalmente la Newsletter de Wallace en tu correo, puedes suscribirte a través de este enlace. Solo tienes que poner tu correo y ¡listo! Recibirás en tu bandeja de entrada la newsletter 😀
🦎 El reino del dragón de Komodo, encajado en un puñado de islas de Indonesia, está menguando. El hábitat de estos fabulosos y enormes lagartos está siendo fragmentado por la deforestación y la destrucción de las sabanas donde viven. Por ejemplo, entre los años 1970 y 2000, su hogar en la isla de Flores se ha reducido más del 40 %. A estas amenazas ahora se le suma el aumento del nivel del mar debido a la crisis climática, lo que podría estrechar aún más las franjas donde habitan. Por este motivo, en la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas confeccionada por la UICN, los dragones de Komodo han pasado de “vulnerable” a “en peligro de extinción”. Lo cuentan en este artículo de The Guardian 👉 Komodo dragon in danger of extinction as sea levels rise
🌍 Aeshna affinis (southern migrant hawker por su nombre en inglés) es una de las seis especies de libélulas que han colonizado Gran Bretaña en los últimos 25 años. En 2010 cruzó el Canal de la Mancha y comenzó a poner huevos en el país. Según el informe State of Dragonflies in Britain and Ireland 2021, elaborado por la British Dragonfly Society, dichas especies se están desplazando hacia el norte debido al clima más cálido impuesto por el cambio climático. El estudio, que ha tenido en cuenta 1,4 millones de registros de libélulas, también destaca que el 40 % de las especies propias de la región (residentes y migrantes) han experimentado un aumento de sus poblaciones desde el año 1970. Además de unas temperaturas más altas, las libélulas autóctonas se estarían beneficiando de una mejora en la calidad del agua, la restauración de hábitats como los humedales o la reintroducción de castores, los cuales crean condiciones favorables para las libélulas. Lo cuentan en este artículo de The Guardian 👉 British dragonfly numbers soar as warming climate attracts new species
🌊 Las pequeñas bolitas que ves en esta imagen son embriones de coral. Concretamente, son ejemplares de coral cuerno de alce (Acropora Palmata), una especie que se encuentra en peligro crítico de extinción debido a impactos como la acidificación, la contaminación o el cambio climático. Sus progenitores no se conocieron en un bar submarino, ni siquiera eran vecinos del arrecife. Los artífices de su existencia son un grupo de científicos capitaneados por la bióloga Mary Hagedorn, del Smithsonian Conservation Biology Institute. La investigación consistió en recolectar esperma de coral en Florida y Puerto Rico, congelarlo mediante una técnica de criopreservación con nitrógeno líquido y posteriormente usarlo para fertilizar óvulos de la misma especie, los cuales fueron recolectados en Curazao. De esta forma, lograron unir poblaciones que están separadas por kilómetros de mar y costas. Las larvas surgidas de este experimento fueron mimadas en laboratorios y acuarios. El objetivo era demostrar que mediante esta reproducción asistida se logra incrementar la diversidad genética de las poblaciones de coral, para que así tengan más cartas con las que sortear la casilla de extinción. En este comunicado de prensa dan más detalles sobre el proyecto 👉 Long-distance relationships for endangered corals
🦋 Algunas especies de mariposas se alimentan del jugo de orugas que pertenecen a su propia especie. En efecto, son mariposas caníbales. Investigadores de la Universidad de Sydney han descubierto que varias especies de ninfálidos, la familia de la famosa mariposa monarca, usan unas pequeñas y afiladas garras para rascar la piel de orugas vivas y luego sorber con sus probóscides el jugo que rezuma. El motivo de este extraño comportamiento parece ser adquirir las toxinas que las larvas atesoran tras alimentarse de plantas tóxicas. Sus descubridores han bautizado esta escena caníbal con el siguiente nombre: cleptofarmacofagia. Lo cuentan en esta noticia de Science Focus 👉 Cannibalistic butterflies chow down on live caterpillars
🧬 La empresa Colossal anunció su intención de resucitar a los mamuts. Un tema recurrente en ciencia, así como un sueño húmedo para algunos científicos y empresarios. Ben Lamm, director ejecutivo y cofundador de Colossal, se ha referido al proyecto de la siguiente forma: «Nunca antes la humanidad había podido aprovechar el poder de la tecnología para reconstruir ecosistemas, sanar nuestra Tierra y preservar su futuro a través de la repoblación de animales extintos«. Se refiere a un conjunto de tecnologías, entre las que se incluye CRISPR, con la que pretenden insertar secuencias de ADN de mamuts lanudos en el genoma de elefantes asiáticos, con la esperanza de ver nacer un híbrido elefante-mamut. Según sus impulsores, estos animales podrían ayudar a restaurar los pastizales del Ártico. Una afirmación a la que han añadido la coletilla “y podrían servirnos para combatir el cambio climático al participar en el secuestro de carbono”. Al margen del debate de revivir o no mamuts, Colossal espera que el desarrollo de esta tecnología sirva para evitar que otras especies, al borde de la extinción, se conviertan en sombras de un pasado más biodiverso. Podéis leer más sobre esta noticia aquí 👉 Bioscience firm claims will bring back extinct woolly mammoth
🕷 Hace 99 millones de años, durante el Cretácico, esta araña fue atrapada por la resina emergida de un árbol. La escena, que quedó inmortalizada en ámbar, ocurrió en la tierra que ahora conocemos como Birmania y nos brinda la oportunidad de conocer que en esa época las arañas ya cuidaban de su prole. Junto a ella, debajo de su cuerpo, mantenía bajo su protección un saco de huevos que también sufrieron su mismo destino. Según sus descubridores, se trata de la evidencia más antigua de cuidado materno en arañas. Además de esta pieza de ámbar, fueron halladas otras tres que contienen crías de arañas. Lo cuentan en esta noticia de Live Science 👉 99 million-year-old spider mummies reveal moms cared for teeny spiderlings
🔥 Durante los incendios que sufrió Australia entre 2019 y 2020 fueron devoradas más de 18 millones de hectáreas de bosques. El fuego fue el causante de la liberación de 715 millones de toneladas de CO₂, así como de nubes de ceniza que cubrieron ciudades y provocaron la muerte de 450 personas. En comparación, las emisiones de CO₂ de Australia en 2019 rondaron las 520 millones de toneladas. Pero, lejos de aquellas tierras, hubo un ganador que se benefició de esta catástrofe. En el océano Austral, entre Nueva Zelanda y América del Sur, surgió una floración de fitoplancton nutrida por el hierro que portaban las cenizas. Gracias al uso de satélites y de flotadores robóticos se ha podido determinar que el fitoplancton se duplicó durante cuatro meses, ocupando un espacio mayor que Australia. Según han estimado los investigadores, dicha floración absorbió unos 680 millones de toneladas de CO₂. Esto no significa que el fitoplancton haya compensado los incendios, ya que gran parte de ese carbono regresará a la atmósfera tras su paso por la cadena trófica, mientras que un pequeño porcentaje acabará en sumideros marinos. Lo cuentan en este artículo de The Conversation 👉 Smoke from the Black Summer fires created an algal bloom bigger than Australia in the Southern Ocean
¡Bola extra! Para saber más sobre los sumideros de carbono en los océanos, os recomiendo este post de Myrmarachne 👉 Los peces ayudan al secuestro de carbono cuando van al baño
🌊 Según un estudio de la Universidad de Columbia Británica, los arrecifes de coral se han reducido a la mitad desde la década de 1950. Este retroceso ha supuesto el declive de al menos un 63 % de la biodiversidad asociada a estos ecosistemas y, por ende, de los servicios ecosistémicos que brindan a la humanidad. Los investigadores han advertido de que estos servicios, como pueden ser el suministro de alimento o la protección frente a tormentas, también se han reducido a la mitad. La causa son los distintos impactos humanos como el cambio climático, la sobrepesca o la destrucción de hábitats. Lo cuentan en este comunicado de prensa 👉 Coral reefs are 50% less able to provide food, jobs, and climate protection than in 1950s, putting millions at risk
🐧 La Southern African Foundation for the Conservation of Coastal Birds ha informado de la muerte de 63 pingüinos africanos (Spheniscus demersus) debido al ataque de un enjambre de abejas. Las aves fueron encontradas sin vida en Simon’s Town, localidad cercana a Ciudad del Cabo. La autopsia reveló que murieron por las picaduras que tenían alrededor de los ojos. El suceso, extremadamente raro y el cual es difícil que se vuelva a dar, supone un golpe a la conservación de esta especie de pingüinos que se encuentra en peligro de extinción. Lo cuentan en esta noticia de The Guardian 👉 Bees kill 63 endangered penguins in South Africa
🌲 Los pinos de Roma están sufriendo el avance de un diminuto vampiro. De apenas 6 mm de longitud y con una coraza marrón rojiza, la cochinilla tortuga (Toumeyella parvicornis) no debería estar degustando plantas italianas. Su especie es propia de Norteamérica, pero desembarcó en Nápoles en el año 2014, causando una devastación entre los pinos piñoneros. Para 2018 se dejó ver por Roma, amenazando con sorber la savia de los pinos que adornan la capital. Ante la invasión, se están probando medios como el tratamiento con abamectina, un insecticida que acaba en las tripas del insecto al ser inyectado en los árboles. Por otra parte, aprovechando la celebración del Día de la Mariquita, un grupo de organizaciones vecinales de Roma se dieron cita para liberar mariquitas entre los pinos, con la esperanza de que devoren a la cochinilla tortuga. Una acción que se han propuesto realizar todos los meses. Lo cuentan en esta noticia de Efe Verde 👉 La lucha de las mariquitas para salvar a los icónicos pinos de Roma
Y en esta otra de Phys.org, del año pasado 👉 Insect invaders threaten Rome’s iconic pines
🏭 La Organización Mundial de la Salud ha anunciado la revisión de los límites recomendados para casi todos los contaminantes atmosféricos. Lejos de ser un capricho, esta decisión se basa en la avalancha de evidencias científicas que relacionan a estas sustancias con diferentes problemas de salud. Desde 2005, la OMS no llevaba a cabo una actualización de los límites de exposición a contaminantes como las partículas PM2,5 (aquellas cuyo diámetro es inferior a 2,5 micras, que pueden ser producidas por vehículos o incendios forestales) o el dióxido de nitrógeno. Esta actualización supone un paso adelante, pero debemos recordar que solo son unas recomendaciones. Ahora la pelota está en los tejados de los gobiernos, que son quienes tienen la capacidad para actuar y legislar alineándose con la evidencia científica.
Algunas lecturas recomendamos sobre el anuncio de la OMS:
👉 Combatting an invisible killer: New WHO air pollution guidelines recommend sharply lower limits. The Conversation
👉 WHO slashes guideline limits on air pollution from fossil fuels. The Guardian
👉 La OMS ha modificado los niveles seguros de varias sustancias contaminantes por primera vez en 15 años. Hipertextual
🐛🎵 Investigadores belgas han traducido las defensas químicas usadas por los insectos en sonido. Muchas larvas de insectos usan un cóctel de sustancias químicas volátiles para ahuyentar a los depredadores como las hormigas. Mediante un sistema conocido como sonificación, transformaron las características de las moléculas, por ejemplo el peso o sus grupos funcionales, en parámetros de sonido como el tono o el timbre. Este proceso produce un sonido único para cada molécula, cuya volatilidad además es representada por el nivel de volumen. De esta forma, el sonido de las moléculas puede mezclarse para crear el perfil de las secreciones de los diferentes insectos y… ¡voilà! tenemos una suerte de “pieza musical” con la que acercarnos de otra forma al mundo de los insectos. En la investigación, comprobaron que los sonidos más desagradables para los humanos, o dignos de aparecer en una película de terror, se corresponden con las sustancias químicas que más repelían a las hormigas. Lo cuentan en este comunicado de prensa 👉 Researchers translate insect defense chemicals into eerie sounds
👉 Podéis escuchar esta “música insectoide” en Freesound
🦖 Hace 125 millones de años un pequeño dinosaurio, del tamaño de un pavo real y engalanado con plumas en la cola, inició el lento proceso para convertirse en un fósil. Los restos de Caudipteryx, que así acordó llamar la comunidad científica a los de su género, fueron hallados en la provincia china de Liaoning. Se han convertido en noticia porque han resultado ser una cárcel pétrea para sus viejas moléculas. Tras tomar una muestra, descalcificarla, analizarla químicamente, teñirla y echarle un vistazo bajo el microscopio, un equipo de investigación chino ha descubierto células de cartílago en el fósil del dinosaurio. Lo más fascinante es que, resaltado como una bolita roja, han logrado diferenciar cromatina. Es decir, ADN condensado en el núcleo celular. Esto no quiere decir que de allí podamos rascar genes de dinosaurios. El material, aunque increíblemente conservado, sigue estando muy deteriorado. Al menos podemos asombrarnos con este cuadro abstracto del Cretácico, borroso e insulso, pero fascinante. Lo cuentan en este comunicado de prensa 👉 Organic molecule remnants found in nuclei of ancient dinosaur cells
💡 Las noches de verano no serían lo mismo sin las serenatas de los grillos. Aún a día de hoy, mientras damos la bienvenida al otoño, en las calles de Sevilla (desde donde escribo ahora mismo estas líneas) su canción desafía a una banda sonora de coches y ajetreo urbano. Según un reciente estudio, llevado a cabo por investigadores israelíes, las melodías de los grillos se ven afectadas por la luz artificial que alumbra nuestras ciudades. Llegaron a esta conclusión tras realizar un estudio de laboratorio con grillos de campo (Gryllus bimaculatus) a los que mantuvieron en diferentes condiciones de iluminación. Así observaron que la estridulación, el proceso mediante el cual los grillos cantan al frotar sus alas delanteras, se veía alterada incluso en situaciones de poca luz. En esta noticia de Investigación y Ciencia podéis leer más sobre el tema 👉 La luz artificial nocturna perturba el canto de los grillos
🗻 Desde 2017 el Mont Blanc, la montaña más alta de Europa occidental, ha perdido casi un metro de altura. Concretamente ha pasado de 4.808,72 m a 4.807,81 m, cifra que fue tomada a mediados de septiembre pasado por un equipo de expertos franceses. La altura de 2019 fue incluso «excepcionalmente baja«, 4.806,03 m, pero en 2007 la marca se situó en 4.810,90 m. ¿A qué se debe tanto baile de números? La cima del Mont Blanc está cubierta por una capa de nieve permanente que puede variar en función de la influencia del viento y las precipitaciones. La cumbre rocosa en realidad se sitúa a 4.792 m. Pero además se ha identificado una tendencia a la baja desde hace una década, lo cual ha hecho saltar las alarmas. ¿Estamos ante otra evidencia del cambio climático y su vinculación con el deshielo de las montañas? Los expertos piden cautela a la hora de sacar conclusiones, ya que aún no disponemos de una larga secuencia de datos precisos (solo desde 2001). De todas formas, consideran necesaria la implicación de climatólogos y glaciólogos para determinar si la sombra del CO2 antropogénico también está recortando las cumbres heladas. Lo cuentan en esta noticia de The Guardian 👉 Mont Blanc shrinks a metre since last official measurement in 2017
☠️ El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos ha declarado extinto al pájaro carpintero real o pico de marfil (Campephilus principalis). En el funesto anuncio, dicha ave ha sido acompañada por el mejillón de Marshall (Pleurobema marshalli) y el po’ouli (Melamprosops phaeosoma), un ave de Hawái. En total, la administración estadounidense ha declarado extintas a 23 especies, las cuales han sucumbido frente a la deforestación, la contaminación, la introducción de especies invasoras, el comercio de plumas y su captura por coleccionistas privados. Concretamente, del pájaro carpintero no hay avistamientos claros desde el año 1944. Aún así, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sigue manteniendo a la especie con la etiqueta “en peligro crítico de extinción”, ya que existe una remota posibilidad de que aún vivan algunos ejemplares en Cuba. En esta noticia de Phys.org podéis ampliar el tema 👉 US says ivory-billed woodpecker, 22 other species extinct