
🦈 ¿Qué tienen en común el atún rojo (Thunnus thynnus), el marlín rayado (Kajikia audax), el tiburón salmón (Lamna ditropis) y el tiburón blanco (Carcharodon carcharias)? Todos ellos han escalado en la red trófica, gracias a sus adaptaciones, hasta posicionarse entre los principales depredadores de los océanos. Más concretamente, los cuatro pertenecen al club de los peces con endotermia regional 🤨
🐟 Los peces se encuentran entre los animales ectotérmicos, popularmente conocidos como de sangre fría. Sin embargo, la endotermia, o sangre caliente, ha aparecido en un puñado de linajes evolutivos del reino de la ictiología: alrededor de 35 especies de peces marinos la presentan. Esto representa menos de un 0,1 % de todos los peces descritos 🌊
🩸 Como ya hemos comentado, dicha endotermia tiene el apellido “regional”, lo cual significa que estos animales solo pueden calentar ciertas partes de sus cuerpos. Gracias a este sistema, elevan la temperatura de músculos, ojos y cerebros. ¿Por qué dichas especies han desarrollado esta adaptación? La comunidad científica debate varias hipótesis, entre las que destacan la posibilidad de tener una distribución amplia o que les confiera una mayor velocidad cuando nadan 🤔
🔍 Según un reciente estudio encabezado por Lucy Harding, bióloga marina del Trinity College Dublín, la endotermia regional les confiere una clara ventaja para nadar más rápido. Para su investigación, Harding y su equipo recabaron datos de peces a los que les habían colocado dispositivos en las aletas. Dichos aparatos aportaron información sobre la temperatura del agua, la velocidad de desplazamiento o la profundidad a la que se encontraban. También recopilaron información de diferentes bases de datos. Tras analizar los resultados, concluyeron que los peces de sangre caliente nadan aproximadamente 1,6 veces más rápido con respecto a los de sangre fría 😮 Aunque en sus hábitats no muestran diferencias significativas 🦈🐟 🦈 🐟
Datos que se quedaron en el tintero 🖋
Cuando hablamos de peces, debemos tener en cuenta que este término se refiere a una agrupación que recoge varias líneas evolutivas. Es decir, desde el punto de vista evolutivo, la etiqueta peces no tiene la misma validez que mamíferos. Lo más correcto sería identificar los diferentes grupos: agnatos (peces sin mandíbula), condrictios (peces cartilaginosos) y osteíctios (peces óseos).
La sangre caliente permite que el músculo rojo del atún rojo y ciertos tiburones sea más eficiente. Por tanto, esta adaptación les ayuda a mejorar su natación, logrando así migrar grandes distancias o alcanzar mayores velocidades.
La endotermia regional en cerebros y ojos les sirve a algunos tiburones y peces espada para mantener estos tejidos más calientes que el ambiente. De esta forma, mejoran su capacidad de reacción y detección de presas.
Sin embargo, cuando se sumergen a ciertas profundidades algunas partes del cuerpo, como el corazón, sufren un enfriamiento. Esto les obliga a ascender para recuperar el calor.
Puedes leer más sobre esta noticia aquí 👉 Why are some fish warm-blooded? Predatory sharks gain speed advantage
🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜
Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.