¿Cuántas especies de pez luna existen?

Ejemplar de Mola alexandrini capturado en Sydney en 1882.
Ejemplar de Mola alexandrini capturado en Sydney en 1882 📷 Australian Museum

📜 Durante más de 250 años la historia taxonómica de los peces luna fue objeto de debate y confusión. En 1758, Carl von Linné describió la especie más común de este grupo: Mola mola. Pero, llegados al siglo XIX, el ejercicio de clasificación se hallaba completamente enredado. La lista sumaba unas 50 especies dentro de 19 géneros, muchos de ellos sinónimos 🤔

🐟 En 1951, el ictiólogo Alec Fraser-Brunner puso algo de orden en el asunto. Solo existían cinco especies repartidas en tres géneros: Mola, Ranzania y Masturus. De ellas, dos pertenecían al club Mola: M. mola y M. ramsayi. Pero este cajón taxonómico aún necesitaba un poco más de orden 🤨

🧬 Desde el año 2004, diversos estudios genéticos mostraron que existía una tercera especie de Mola oculta entre las otras dos. Marianne Nyegaard, bióloga marina danesa, se propuso destapar su identidad y en 2017 juntó suficientes pruebas para describirla. Así lo relató en los medios: «La nueva especie logró evadir el descubrimiento durante casi tres siglos al esconderse en una historia desordenada de la taxonomía del pez luna». Por este motivo fue bautizada como Mola tecta, del latín tectus que significa “escondido” 😯

Pez luna (Mola mola) capturado en la isla Santa Catalina, en California, en abril de 1910.
Pez luna (Mola mola) capturado en la isla Santa Catalina, en California, en abril de 1910
📷 Peter Victor Reyes

🔍 También en 2017, un estudio dirigido por el biólogo Etsuro Sawai añadió otra pizca de orden. Después de analizar más de mil documentos y especímenes de todo el mundo, llegaron a la conclusión de que M. ramsayi y M. alexandrini son sinónimos. El primer nombre fue usado en 1883 y el segundo mucho antes en 1839. Por tanto, siguiendo las reglas taxonómicas, debía prevalecer el más antiguo. Así que, recapitulando, dentro del género Mola hay tres especies: pez luna (Mola mola), pez luna meridional (Mola alexandrini) y pez luna hoodwinker o embustero (Mola tecta) 🐟

🏆 Además, gracias a la investigación de Sawai, se identificó correctamente al que era el pez óseo más pesado del mundo en 1996. Como hemos visto anteriormente, este ejemplar fue capturado en Japón y en su momento se le asignó la especie M. mola. Resultó pertenecer a M. alexandrini 🐟

Puedes leer más sobre esta historia aquí 👉 World’s heaviest bony fish identified and correctly named (EurekAlert)

Y aquí 👉 Hiding in broad daylight: molecular and morphological data reveal a new ocean sunfish species (Tetraodontiformes: Molidae) that has eluded recognition (Zoological Journal)


🌳🐅🌳 Formando un cuarteado dosel de árboles. O una maraña de tallos, hojas y ramas. Creando una tela a través de la cual se escurre, para bailar con las sombras, la luz del Sol. Y entre ese baile, se esconde, repta, corre, salta, vuela, crece, compite, devora, es devorada y se descompone. La verás por todas partes, en el día y en la noche. Incluso más allá de la delgada capa de hojarasca y del húmedo barro que puedas excavar con tus manos. Incluso bajo la superficie de ríos imparables o tocando las nubes. Y más allá. Rodeada por el inmenso azul de océanos y mares. Medrando en lo más profundo, en los lugares donde el Sol cede su reino a otras fuerzas. También allí donde solo parece que hay arena y rocas azotadas por el calor. O donde el hielo y el frío reclaman su blanco dominio. O en tu interior, frenético, ordenado y apetitoso para amigos y enemigos. La vida, desafiante y cabezota, se pega a las todas superficies, rugosidades y escondrijos de la Tierra. Sobrevive y evoluciona, en una larga cadena temporal de criaturas que enmudece las décadas, siglos y milenios que puedas contar. Y ahí estás, Homo sapiens, pidiendo respuestas sobre los misterios de la vida. La ciencia tiene las respuestas que exige tu curiosidad. Y aquí, en Myrmarachne, te las relato 🌎 🌍 🌏 

🐜 Si no quieres perderte ninguna historia de Myrmarachne, puedes seguirme en la red social que más te guste 👇

📜 O suscribirte a la Newsletter de Wallace para recibir todas las novedades en tu email.

☕️ Y si quieres apoyar el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hacerte mecenas de Myrmarachne en Patreon. Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

🐜🐜🐜🐜🐜

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.