
🌏 En enero de 1788, la conocida como First Fleet arribó a Australia. Junto a los futuros colonos, viajaron los primeros conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) que posaron sus patas en tierras australianas. Pero ellos no son los protagonistas de esta historia. Tampoco aquellos quienes fueron objeto de las aproximadamente 90 importaciones posteriores. Los lagomorfos que nos interesan fueron trece y partieron de Reino Unido en 1859 🤔
🐇 Un día, la nostalgia se apoderó de Thomas Austin. Como colono, se había establecido en Melbourne pero allí no podía cazar las mismas presas que en la campiña británica. Por ello, le pidió a su hermano William un favor: que le mandase un cargamento de gorriones, perdices, liebres y conejos 😕
🌍 William cumplió con su parte. Capturó seis conejos salvajes en Somerset y, para completar el envío, compró otros siete de origen doméstico. El 6 de octubre de 1859, el barco Lightning partió rumbo a Australia. Así, el día de Navidad, llegaron a Melbourne 24 conejos tras un viaje de 80 días. En efecto, durante el cautiverio los animales habían tenido tiempo para conocerse mejor ❤️

🦘 Dichos ejemplares iniciaron la colonización más rápida jamás registrada para un mamífero introducido. La casilla de salida fue Barwon Park, la finca de Thomas en la región de Victoria. Durante 50 años, a un ritmo de 100 km por año, los conejos se expandieron por Australia ante la consternación de los colonos. De miles acabarían pasando a millones 😮
🤔 ¿Realmente ocurrió así la historia? ¿Millones de conejos por una sola introducción? Según una reciente investigación, la respuesta es un rotundo sí. Se ha podido demostrar gracias a registros históricos y datos genéticos de 187 conejos capturados en Australia, Nueva Zelanda y Europa entre 1865 y 2018 🧬
🔍 La clave estaría en los ejemplares salvajes que, al cruzarse con los domésticos, crearon un linaje distinto; mientras que en los casos anteriores, los animales probablemente fueran todos domésticos. Es decir, aquellos lagomorfos liberados por Thomas Austin contaban con un as genético bajo la manga 🐇🐇🐇
🖊 Datos que se quedaron en el tintero
👉 La Primera Flota, o First Fleet, fue un convoy de once barcos que partieron de Gran Bretaña hasta Australia para establecer una colonia penal. Eran, en efecto, en su mayoría personas convictas.
👉 Hoy en día, los conejos suponen una amenaza para la fauna y flora autóctona de Australia. Su población se cuenta por cientos de millones. Además, se calcula que al año generan unos 200 millones de dólares de costes al sector agrícola.
👉 El estudio sobre el origen de los conejos invasores en Australia ha sido encabezado por Joel Alves, genetista evolutivo de la Universidad de Oxford. Concretamente analizaron el ADN mitocondrial, que se hereda de las madres, lo cual permitió determinar que los conejos de Australia descendieron de unas cinco hembras provenientes de Europa.
Podéis leer más sobre esta historia aquí 👉 DNA profiling solves Australian rabbit plague puzzle (EureakAlert)
🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜
Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.