
🌺 ¿Cómo imaginas la polinización? Tal vez visualices una colorida y fragante flor anhelando la visita de una abeja; un pacto entre el reino vegetal y los insectos, el cual garantiza que el polen llegue hasta los óvulos. Pero en este esquema los actores pueden ser sustituidos por otros, dibujando así nuevas historias. Cambiemos las fichas. Ahora las plantas son algas rojas y los insectos unos pequeños crustáceos. La escena, por supuesto, tiene lugar en el fondo del mar 🤨
🌊 La especie Idotea balthica, un pequeño crustáceo de unos 4 cm de largo, pertenece al grupo de los isópodos. Dichos artrópodos han sellado un pacto con el alga roja Gracilaria gracilis. ¿Cómo funciona esta relación? Vayamos por partes. 🤔

🐟 Los isópodos encuentran entre las algas refugio frente a depredadores o las corrientes marinas. De hecho, estos animales suelen tener un color parecido al de las algas. Además, allí acceden a un buffet de diatomeas, las cuales crecen cubriendo la superficie de las algas. Este banquete favorece a las algas, quienes se desarrollan mejor al librarse de unos vecinos indeseados. Al mismo tiempo, mientras están atareados, unas pequeñas partículas se adhieren a la piel de los crustáceos 🔍

🌊 G. gracilis es una especie dioica. Es decir, presenta ejemplares machos y femeninos. A diferencia de otras algas, sus gametos masculinos no cuentan con flagelos para nadar. Por otro lado, no libera sus óvulos al agua, sino que los mantiene en unas estructuras especiales. Así que su reproducción depende de las corrientes de agua… o de un conveniente animal, el cual transporte los gametos masculinos 😮
🤔 ¿Cuándo empezó esta relación? El linaje de las algas rojas surgió hace unos 1200 Ma, pero los isópodos hicieron su aparición hace unos 300 Ma. ¿Cómo era la reproducción de estas algas antes de poder contar con sus diminutos aliados? Tal vez se servían de otros invertebrados marinos ahora extintos, aunque los primeros artrópodos datan de hace 600 Ma. Este descubrimiento también plantea muchas otras preguntas. ¿Hasta dónde llega el pacto entre algas y animales? ¿Existen más especies involucradas? ¿Cuántos secretos quedan por descubrir bajo el mar? 🌏
Cosas que se quedaron en el tintero 🖊
👉 Este estudio, liderado por la genetista Myriam Valero del Centre National de la Recherche Scientifique (Francia), se realizó en laboratorio mediante la cría en tanques de algas e isópodos. Los resultados indicaron que las algas, al crecer en presencia de los crustáceos, tuvieron 20 veces más éxito en la reproducción.
👉 El ciclo de vida de las algas rojas o rodofitas es un poco complejo. Vamos a intentar explicarlo. Partimos de ejemplares haploides, conocidos como gametofitos, que pueden ser masculinos o femeninos. Estos generan carpogonios (gametos femeninos) y espermacios (gametos masculinos). Podemos decir que los espermacios son un análogo del polen, los cuales tienen un mucílago pegajoso que les sirve para adherirse a los isópodos y así llegar a los carpogonios.
👉 Cuando los espermacios y carpogonios se unen, crean un cigoto diploide que da lugar a la segunda fase, la cual se desarrolla sobre el gametofito femenino. El cigoto origina un carposporofito (que es una suerte de “parásito de su madre”), quien tiene el objetivo de crear carposporas diploides que serán liberadas al medio.
👉 Al desarrollarse, las carposporas crean un nuevo tipo de ejemplar diploide (ya estamos en la tercera fase) muy parecido morfológicamente a los gametofitos. Es el tetrasporocito, cuya función es producir tetrasporas haploides que se convertirán en gametofitos femeninos o masculinos, cerrando así el ciclo.
Podéis leer más sobre estas historias aquí:
👉 Animal role in algae fertilization identified (EurekAlert)
👉 Pollinators of the sea: A discovery of animal-mediated fertilization in seaweed (Science)
🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜
Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas