¿Por qué no se congelan las vieiras antárticas?

Las vieiras antárticas (Adamussium colbecki) pueden evitar la congelación asociada al agua sobreenfriada.
Las vieiras antárticas (Adamussium colbecki) pueden evitar la congelación asociada al agua sobreenfriada.
📷 Steve Clabuesch

🌊 Las aguas antárticas no son aptas para frioleros. Debido al contenido en sal, el punto de congelación del agua marina de la Antártida se sitúa en torno a -1,9 ºC. Sin embargo, si buceamos en este mundo con un termómetro, veremos que su temperatura es aproximadamente 0,05 ºC más fría. ¿Cómo es posible que no se convierta en un enorme cubito de hielo? Esto es debido a que el agua se encuentra sobreenfriada, condición que desemboca en un extraño fenómeno: cualquier perturbación puede generar hielo, el cual congelará el fondo marino… Incluida la vida que allí medra ❄️❄️❄️

🥶 Pero esta heladora amenaza no parece asustar a las vieiras antárticas (Adamussium colbecki). Estos moluscos pueblan dichas aguas sin sufrir los estragos del hielo. Una situación que intrigó a Konrad Meister, de la Universidad de Alaska, quién ha encabezado un grupo de investigación internacional para dilucidar el misterio 🤔

Las vieiras antárticas (Adamussium colbecki) pueden evitar la congelación asociada al agua sobreenfriada gracias a la estructura de sus conchas.
🎨 MPI-P

🔍 Las vieiras evitan la congelación del agua sobreenfriada gracias a la estructura superficial de sus conchas. Concretamente, esta especie cuenta con una estructura microscópica muy regular, en forma de pequeñas crestas que se extienden en un patrón radiante en su caparazón. Dichas crestas favorecen la congelación local y, si el proceso continúa, la capa de hielo generada resultará estar poco adherida a la concha. De esta forma, el hielo puede ser fácilmente arrastrado por la corriente de agua. En palabras de Meister: «Es emocionante cómo la evolución obviamente le ha dado una ventaja a esta vieira», frente a las especies de regiones más cálidas cuyas conchas tienen superficies desordenadas o lisas 😮

Podéis leer más sobre esta historia aquí 👉 Ice-free in icy worlds


🌳🐅🌳 Formando un cuarteado dosel de árboles. O una maraña de tallos, hojas y ramas. Creando una tela a través de la cual se escurre, para bailar con las sombras, la luz del Sol. Y entre ese baile, se esconde, repta, corre, salta, vuela, crece, compite, devora, es devorada y se descompone. La verás por todas partes, en el día y en la noche. Incluso más allá de la delgada capa de hojarasca y del húmedo barro que puedas excavar con tus manos. Incluso bajo la superficie de ríos imparables o tocando las nubes. Y más allá. Rodeada por el inmenso azul de océanos y mares. Medrando en lo más profundo, en los lugares donde el Sol cede su reino a otras fuerzas. También allí donde solo parece que hay arena y rocas azotadas por el calor. O donde el hielo y el frío reclaman su blanco dominio. O en tu interior, frenético, ordenado y apetitoso para amigos y enemigos. La vida, desafiante y cabezota, se pega a las todas superficies, rugosidades y escondrijos de la Tierra. Sobrevive y evoluciona, en una larga cadena temporal de criaturas que enmudece las décadas, siglos y milenios que puedas contar. Y ahí estás, Homo sapiens, pidiendo respuestas sobre los misterios de la vida. La ciencia tiene las respuestas que exige tu curiosidad. Y aquí, en Myrmarachne, te las relato 🌎 🌍 🌏 

🐜 Si no quieres perderte ninguna historia de Myrmarachne, puedes seguirme en la red social que más te guste 👇

📜 O suscribirte a la Newsletter de Wallace para recibir todas las novedades en tu email.

☕️ Y si quieres apoyar el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hacerte mecenas de Myrmarachne en Patreon. Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

🐜🐜🐜🐜

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.