📸 Sapos de caña criados en un centro de investigación en Queensland (Australia). Año: 1935
🌱 La Meringa Sugar Experiment Station es un centro de investigación que podemos encontrar en Queensland (Australia). Desde su creación en la década de 1910, el centro se convirtió en un punto clave de la industria azucarera. El lugar sirvió para desentrañar los secretos de las distintas plagas de insectos que afectan a la caña de azúcar, ayudando así en la búsqueda de un talón de Aquiles para destruirlos.
🐸 Precisamente, en este sitio fueron criados los primeros sapos de caña (Rhinella marina) que llegaron a Australia. En 1935, el entomólogo Reginald W. Mungomery viajó a Honolulu (Hawái) donde capturó 102 ejemplares de dicha especie. Esta pequeña población vivió en un recinto que había sido construido para ellos en el centro de investigación. En pocos días, el grupo creció vertiginosamente hasta estar conformado por 2.400 sapos, los cuales serían liberados en los alrededores de la ciudad de Gordonvale el 19 de agosto de 1935.
📣 Pocos se opusieron a la llegada de los sapos. Walter Wilson Froggatt, entomólogo jubilado, fue una de las personas que alzaron la voz. Logró presionar con éxito al gobierno para que prohibiera la introducción. Sin embargo, los intereses políticos y económicos influyeron en Frank Bulcock, Ministro de Agricultura y Ganadería, para que volviera a permitir la liberación de los anfibios en 1936.
😕 Ese mismo año, Froggatt escribió una profecía ecológica que desgraciadamente se cumplió: «Este sapo gigante, inmune a los enemigos, omnívoro en sus hábitos y que se reproduce durante todo el año, puede convertirse en una gran plaga como el conejo o el cactus.«
🐸 La realidad es que durante años los sapos de caña gozaron de muy buena prensa. Gracias a este motivo, las manos humanas les abrieron las puertas de ecosistemas de todo el mundo. La especie, nativa de algunas regiones de América, también desembarcó en Hawái tras vivir una historia parecida.
🔍 Cyril Eugene Pemberton, entomólogo estadounidense, trabajaba para la Hawaiian Sugar Planters’ Association buscando la forma de combatir plagas agrícolas. En la década de 1930, debido a la Gran Depresión y a la expansión de varias especies de escarabajos, la industria mundial del azúcar se enfrentó a tiempos difíciles. Entonces llegó a manos de Pemberton el currículum del sapo de caña.
💰 La especie había sido introducida en varias islas del Caribe desde principios del siglo XIX. Posteriormente, en la década de 1920, su voraz apetito fue desatado en Puerto Rico. Fruto de este proyecto, en 1932 la investigadora Raquel R. Dexter dio una conferencia en el IV Congress of the International Society of Sugar Cane Technologists in Puerto Rico, donde habló sobre su investigación tras diseccionar unos 300 sapos: en sus tripas había todo tipo de insectos que marchitaban el lucrativo negocio de la caña de azúcar.
📜 Diversas crónicas citan la charla de Dexter, junto con el artículo que escribió al respecto, como un punto de inflexión. La noticia atravesó fronteras, haciendo que el croar de los sapos actuase como un hechizo en el mundo del azúcar. Sus ecos incluso resonaron entre prestigiosas publicaciones como Nature, donde la hazaña de los anfibios apareció coronada con un titular triunfalista: “Toads Save Sugar Crop”.
👉 Descubre más episodios como este en mi libro Historia de las Especies Invasoras.
🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜
Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.