
Aunque no te gusten los arañas, los colores de las especies del género Maratus te harán verlas de diferente forma. Estos pequeños arácnidos 🕷🕷 endémicos en su mayoría de Australia, son conocidos como arañas pavo real. Con apenas cinco milímetros de longitud, sus machos se han convertido en reyes del espectáculo 🕺 Son famosos por sus vivos colores y las complejas danzas que realizan para aparearse. ¿Cómo consiguen tener un arcoíris en su abdomen? 🤔
Son muchas las investigaciones que se han propuesto descubrir sus secretos. Esto ha permitido saber que usan pigmentos 🎨 para producir los tonos rojos y amarillos. Sin embargo, generalmente las arañas sólo perciben los colores azules apagados, verdes y marrones. Entonces ¿por qué las arañas pavo real tienen estos pigmentos? Esto se debe a la evolución, que en el género Maratus favoreció el desarrollo de un tipo de célula retinal que les permite ver también los colores rojo, amarillo y naranja.
Para producir el azul y el púrpura estas arañas usan otra estrategia 💙 Si analizamos sus pelos, encontraremos estructuras nanométricas que les permiten jugar con la luz 🌈 Gracias a ello, consiguen crear una intensa iridiscencia para brillar durante el cortejo. Son tan eficientes que, a pesar de conocerse el mecanismo, los ingenieros aún no han podido replicar las estructuras 😯

No te vayas, que aún nos queda un color por descifrar: el negro. Los círculos negros que aparecen en especies como Maratus speciosus, se deben a la presencia de pigmentos. Sin embargo, ocultan otro secreto que también se revela cuando realizamos un análisis microscópico 🔬 En esta región, las arañas cuentan con estructuras que limitan la reflexión y absorben la luz. Este mecanismos es tan eficaz que las manchas oscuras reflejan menos del 0,5 % de la luz 😯 ¿Tiene sentido conseguir un negro tan intenso? La respuesta es sí: con estas manchas crean una ilusión óptica que hace ver más brillante el resto de colores.
Más información:
Jumping spiders court in color
Nature’s smallest rainbows, created by peacock spiders, may inspire new optical technology
Peacock spiders’ superblack spots reflect just 0.5 percent of light
🌳🐅🌳 Formando un cuarteado dosel de árboles. O una maraña de tallos, hojas y ramas. Creando una tela a través de la cual se escurre, para bailar con las sombras, la luz del Sol. Y entre ese baile, se esconde, repta, corre, salta, vuela, crece, compite, devora, es devorada y se descompone. La verás por todas partes, en el día y en la noche. Incluso más allá de la delgada capa de hojarasca y del húmedo barro que puedas excavar con tus manos. Incluso bajo la superficie de ríos imparables o tocando las nubes. Y más allá. Rodeada por el inmenso azul de océanos y mares. Medrando en lo más profundo, en los lugares donde el Sol cede su reino a otras fuerzas. También allí donde solo parece que hay arena y rocas azotadas por el calor. O donde el hielo y el frío reclaman su blanco dominio. O en tu interior, frenético, ordenado y apetitoso para amigos y enemigos. La vida, desafiante y cabezota, se pega a las todas superficies, rugosidades y escondrijos de la Tierra. Sobrevive y evoluciona, en una larga cadena temporal de criaturas que enmudece las décadas, siglos y milenios que puedas contar. Y ahí estás, Homo sapiens, pidiendo respuestas sobre los misterios de la vida. La ciencia tiene las respuestas que exige tu curiosidad. Y aquí, en Myrmarachne, te las relato 🌎 🌍 🌏
🐜 Si no quieres perderte ninguna historia de Myrmarachne, puedes seguirme en la red social que más te guste 👇
📜 O suscribirte a la Newsletter de Wallace para recibir todas las novedades en tu email.
☕️ Y si quieres apoyar el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hacerte mecenas de Myrmarachne en Patreon. Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.
🐜🐜🐜🐜🐜