
Medusa de la especie Chironex yamaguchii, un tipo de medusa cubozoo. Crédito: Dr. Sho Toshino.
En aguas australianas existe una criatura 👾 con 60 tentáculos de hasta tres metros de largo. Cada uno de esos tentáculos está cargado con millones de células que portan ganchos microscópicos llenos de veneno. La avispa de mar Chironex fleckeri, un tipo de medusa cubozoo, es una de esas especies que prefieres no encontrarte. Un sólo individuo de este gelatinoso animal puede matar a más de 60 humanos, pudiendo acabar con la vida de una persona en menos de 3 minutos 😯 Sin duda, se ha ganado el puesto de la criatura más venenosa de la Tierra ☠️
La picadura de Chironex fleckeri causa necrosis en la piel, un dolor insoportable y la muerte mediante paro cardíaco si la dosis es lo suficientemente grande. Sin embargo, de las 225 picaduras registradas en Australia entre 1991 y 2005, sólo el caso de un niño de 3 años acabó en tragedia. Al tener una menor masa corporal, los niños son los más vulnerables a su picadura ya que una dosis pequeña sí puede resultar mortal 😥
Por fortuna, esta realidad podría cambiar en el futuro. Investigadores de la Universidad de Sydney han descubierto un antídoto contra la picadura de la avispa de mar. Este hallazgo ha sido posible gracias a las técnicas de edición genómica CRISPR 🧬 En el estudio, los investigadores tomaron millones de células humanas con diferentes genes eliminados 🧫 Luego, agregaron el veneno de la medusa y observaron que células sobrevivían. De esta forma, pudieron ver cómo funciona el veneno y así buscar un medicamento que bloquee su acción. Hasta el momento, el antídoto 🧪 ha sido probado también con éxito en ratones. Los investigadores esperan probar su eficacia en humanos y desarrollar un antídoto que se pueda aplicar directamente en la picadura.
Si te ha gustado este artículo, puedes invitarme a un café ☕️ Así tendré más energía para rastrear otras historias sobre la vida en la Tierra y escribir sobre ellas.
Más información:
Deadly box jellyfish antidote discovered using CRISPR genome editing