Cinco cuentos más… de biología (XIV)

Burbujas de oxígeno fosilizadas. Crédito de la foto: Stefan Bengtson

Burbujas de oxígeno fosilizadas. Crédito de la foto: Stefan Bengtson

Cuento 1

Descubren pequeñas burbujas de oxígeno fosilizadas de hace 1.600 millones de años. Los investigadores creen que fueron creadas por microorganismos que vivían en un mar poco profundo. Estos organismos (probablemente cianobacterias) vivían formando alfombras microbianas donde quedaron atrapadas las burbujas.

Cuento 2

Las flores del laurel de montaña (Kalmia latifolia) son capaces de lanzar su polen a una velocidad máxima de 12 kilómetros por hora. Esto lo consiguen gracias a que los filamentos de los estambres se encuentran bajo tensión y se sueltan al llegar algún insecto. El polen sale disparado de la antera pegándose en los incautos polinizadores que se pongan en medio.

Aquí un vídeo:

Cuento 3

Tras décadas de evidencias (sobre todo genéticas) la Sociedad Entomológica Americana ha determinado que las termitas son cucarachas. De este modo, estos insectos pasan a engrosar la lista del orden de los blatodeos.

Cuento 4

Un estudio encuentra evidencias de inversión de especiación. En EEUU podemos encontrar dos linajes de cuervos: uno se concentra en el suroeste (sobre todo en California) y el otro incluye a poblaciones del resto de América, Noruega y Rusia. Estos linajes llevaban divergiendo entre uno o dos millones de años. Sin embargo, han vuelto a unirse y la hibridación está dando marcha atrás a la especiación.

Cuento 5

Investigadores han descubierto que el colibrí jacobina negro (Florisuga fusca) produce sonidos vocales con un tono de alta frecuencia que se encuentra fuera del alcance auditivo típico de las aves. ¿Para qué usan estos sonidos? Pues de momento ni los investigadores podrían asegurar que los colibríes se pueden oír a sí mismos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.