Aceite de palma: El Comienzo

¿Qué está pasando con el aceite de palma? Si buscas información en Internet puedes llegar a una conclusión general: Indonesia está sembrando palma aceitera sin importarle sus bosques y los orangutanes. Pero la realidad es mucho más compleja, y si intentas ahondar un poco más probablemente acabes con un dolor de cabeza. El que suscribe estas líneas intentó enterarse de qué iba el tema. Acabé enterrado entre artículos, noticias, webs y documentales que ver. He seleccionado algunas de las informaciones para elaborar esta cronología del aceite de palma en Indonesia.

Remontémonos al año 1967, cuando en Indonesia gobernaba lo que en geopolítica se conoce como Nuevo Orden. En ese año, el gobierno pone en marcha una ley por la que el 70 % de los bosques del país pasan a estar gestionados por el Estado. El siguiente paso que dio fue arrendar esas tierras a empresas privadas. Apunten este dato, pues es el origen de uno de los problemas del país: esas tierras son el hogar de muchas personas.

Avanzamos hacia los años 90. Diversos factores políticos desembocan en el derrocamiento del régimen del Nuevo Orden. En este punto la estructura del estado se divide en cientos de feudos que son regentados por antiguos funcionarios (conocidos como bupatis) elegidos a nivel local. De esta forma, las tierras antes gestionadas por el gobierno central pasan a mano de los bupatis. En este contexto, las empresas comienzan a arrendar los bosques y a talarlos para cultivar palma aceitera.

Mapa que representa a los grupos étnicos que habitan en Indonesia. Nos da una idea de la complejidad política del país.
Mapa que representa a los grupos étnicos que habitan en Indonesia. Nos da una idea de la complejidad política del país.

Llegamos a 1985 y nos detenemos para ver un dato: las plantaciones de aceite de palma cubren menos de 6.500 km cuadrados en Indonesia. Es poquito. Pero para el año 2005 ya hay cubiertos 56.000 km cuadrados con palma. Y viajemos al futuro. En 2025 el gobierno indonesio estima que serán 260.000 km cuadrados. Todo ello a costa de sus exuberantes bosques, pilar de biodiversidad y pueblos.

¿A qué viene tanto interés en sembrar palma aceitera? Pues bien, resulta que es un cultivo muy rentable. Puede crecer en muchos sitios (con pocos requerimientos), tiene muchos usos y lo más importante: no tiene sustituto que pueda competir con ella. Por ejemplo, si queremos cambiarlo por el aceite de colza, nos encontramos que habría que usar más extensión de tierra para producir la misma cantidad. Por si fuera poco, en Estados Unidos la Administración de Alimentos y Medicamentos obliga a identificar a los productos que lleven grasas trans por estar relacionados con enfermedades del corazón. ¿Y que aceite no lleva grasas trans? Pues sí, el de palma. En el año 2006 Indonesia ya está alimentando al mundo con 20,9 millones de toneladas de este aceite.

"En

Viéndolo venir, en el año 2004 (perdón por el salto) se había creado la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), integrado por organizaciones no gubernamentales. La idea es simple: vamos a producir aceite de palma sostenible. Su caballo de batalla es el Certified Sustainable Palm Oil (CSPO), un certificado para las empresas cuya producción sea sostenible. Sin embargo, muchas empresas consideran que este certificado es demasiado estricto y han sacado los suyos.

Pero claro, ya hemos comentado que la gestión de los bosques había quedado en las manos de los bupatis. Y resulta que muchos de ellos no son precisamente honrados, la corrupción campa a sus anchas y la sostenibilidad pues como que no les importa. Ante este panorama, los bosques se encuentran bajo asedio y los campos de palma aceitera brotan por doquier. Incluso en zonas declaradas parques naturales. Las islas de Borneo y Sumatra son las que más sufren la deforestación. En concreto, la primera ha perdido un 30 % de cubierta forestal de 1973 a 2010.

Llegados a este punto, era evidente que la biodiversidad del país se encontraba en problemas, entre ellos los carismáticos orangutanes. Entre los años 2009 y 2011 el mundo comenzaría a ser consciente de este problema gracias a la labor de organizaciones ecologistas como Greenpeace. Aunque antes debemos comprender cómo funciona el mercado de aceite de palma. De su cultivo y producción se encargan empresas cuyos nombres nos suenan a chino a la mayoría, pero que operan en muchos países. Una de ellas es Sinar Mas, un grupo de empresas indonesias cuyos negocios son bastantes variados. Dentro de este grupo, PT Smart, es una subsidiaria que se dedica a la explotación de la palma aceitera. Otras empresas del mismo peso que Sinar Mas son Wilmar y Cargill. Por simplificar, vamos a centrarnos en la primera y en su subsidiaria.

Frutos de la palma aceitera.
Frutos de la palma aceitera.

Del nudo gordiano que representan las empresas productoras, parten litros de aceite para suministrar a empresas cuyos nombres ya son más conocidos. Y este es el punto que decidieron atacar los ecologistas. Si no podemos atajar el problema en la producción, vamos al consumidor para que exijan a las empresas que la producción sea sostenible. La estrategia dio resultado. En 2009 Unilever dejó de comprarle aceite de palma a Sinar Mas, que antes usaba para los cosméticos Dove.

En el año 2010 una campaña de Greenpeace puso el foco sobre Nestlé. Sus productos se elaboraban con aceite de Sinar Mas y esto no daba garantía de que fueran sostenibles. Los anuncios mostrando un envoltorio de Kit Kat del que salía un dedo de orangután tuvieron efecto. Nestlé rompió con la empresa indonesia. Ese año también lo hicieron Kraft, Burger King y Carrefour. Al año siguiente le tocó a el turno a Mattel, ya que las cajas de sus juguetes están hechas con pulpa de palma aceitera.

Hemos dibujado en estas líneas un pequeño boceto sobre el problema del aceite de palma en Indonesia (hay otros países productores como Malasia). Sin embargo, quiero dejar claro que la realidad es mucho más compleja. Un tablero donde política, empresas, activismo y ciencia se mezclan, con una resolución difícil y lenta. En la siguiente entrega veremos otros problemas asociados con el aceite de palma.

Referencias:

How did palm oil become such a problem – and What can we do about it?

Years of living dangerously

Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO)

Borneo ha perdido un 30 por ciento de su cubierta forestal en los últimos 40 años

Sinar Mas Group

Nestlé: cómo no llevar una crisis de medios sociales


🌳🐅🌳 Formando un cuarteado dosel de árboles. O una maraña de tallos, hojas y ramas. Creando una tela a través de la cual se escurre, para bailar con las sombras, la luz del Sol. Y entre ese baile, se esconde, repta, corre, salta, vuela, crece, compite, devora, es devorada y se descompone. La verás por todas partes, en el día y en la noche. Incluso más allá de la delgada capa de hojarasca y del húmedo barro que puedas excavar con tus manos. Incluso bajo la superficie de ríos imparables o tocando las nubes. Y más allá. Rodeada por el inmenso azul de océanos y mares. Medrando en lo más profundo, en los lugares donde el Sol cede su reino a otras fuerzas. También allí donde solo parece que hay arena y rocas azotadas por el calor. O donde el hielo y el frío reclaman su blanco dominio. O en tu interior, frenético, ordenado y apetitoso para amigos y enemigos. La vida, desafiante y cabezota, se pega a las todas superficies, rugosidades y escondrijos de la Tierra. Sobrevive y evoluciona, en una larga cadena temporal de criaturas que enmudece las décadas, siglos y milenios que puedas contar. Y ahí estás, Homo sapiens, pidiendo respuestas sobre los misterios de la vida. La ciencia tiene las respuestas que exige tu curiosidad. Y aquí, en Myrmarachne, te las relato 🌎 🌍 🌏 

🐜 Si no quieres perderte ninguna historia de Myrmarachne, puedes seguirme en la red social que más te guste 👇

📜 O suscribirte a la Newsletter de Wallace para recibir todas las novedades en tu email.

☕️ Y si quieres apoyar el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hacerte mecenas de Myrmarachne en Patreon. Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

🐜🐜🐜🐜🐜

Anuncio publicitario

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.