¿Por qué hay un puzle en el dosel del bosque?

El fenómeno que produce la timidez de los árboles lleva décadas intrigando a la comunidad científica.
El fenómeno que produce la timidez de los árboles lleva décadas intrigando a la comunidad científica 📷 Mikenorton

☀️ Las hojas del árbol, verdes y brillantes, parecían tocar la luz del Sol. Su fascinación por el astro le venía desde muy pequeño, cuando apenas era una plántula emergida de una semilla. Sus ramas habían crecido expandiéndose por el hueco surgido en medio del bosque. Ahora su tronco, lleno de orgullo, lo erguía sobre un mundo donde la supervivencia se produce a cámara lenta 🌳🌳🌳

🌲 En el reino de las plantas, la competencia se cierne sobre recursos como la luz, el agua o los nutrientes. Por tanto, las especies vegetales también necesitan espacio para medrar, lo cual nos lleva a un curioso fenómeno conocido como timidez de la corona o de los árboles. Seguramente ya habéis oído hablar del tema: es esa desconexión del dosel arbóreo que nos resulta tan fotogénica 📸

🤔 Una de las primeras personas en estudiar en profundidad el fenómeno fue el silvicultor Maxwell R. Jacobs, quien publicó sus indagaciones sobre las copas de los eucaliptos australianos en 1955. Según su hipótesis, el origen había que buscarlo en la colisión entre los árboles cuando se balancean debido al viento. Dichos choques rompen yemas, ramitas y hojas. Podemos imaginarlo como una suerte de boxeo, que aprovecha el impulso del viento, del cual emerge la silueta de las copas como si fueran piezas de un puzle 😮

🌲🌲 No todos los árboles se balancean de la misma forma. Por ejemplo, aquellos que tienen tallos delgados oscilan más, por lo que golpean más a sus vecinos. Así que, el tamaño de estas fronteras varía según la especie, la densidad del bosque o la rigidez de las ramas, así como la intensidad de los vientos dominantes 🌬

🌳🌲 En algunos casos, las colisiones pueden ocasionar la inhibición del crecimiento hacia una determinada dirección. Por ello, la timidez de los árboles también es considerada una estrategia para evitar una competencia innecesaria y que les cueste recursos. Tras perder ramitas y hojas, los árboles entenderían la señal como un cartel que dice “hacia aquí no crezcas” ⛔️

Datos que se quedaron en el tintero:

  • Maxwell R. Jacobs citó en su trabajo a Charles Lane Poole, ingeniero forestal australiano, que fue una de las primeras personas en hablar sobre el tema allá por la década de 1920.
  • Generalmente, la timidez de los árboles se produce entre miembros de la misma especie. Sin embargo, el fenómeno también ha sido documentado entre distintas especies.
  • En la década de 1980, el botánico Francis E. Putz demostró que en los bosques sometidos al viento y dominados por árboles de troncos altos y delgados, la distancia entre las copas era mayor. Estos estudios se realizaron principalmente con manglares negros de Costa Rica. 
  • Para probar la hipótesis de las colisiones, se puede estudiar la hojarasca acumulada en el suelo. Otros estudios usaron un sistema de cuerdas y postes de madera para atar e inmovilizar conjuntos de árboles. De esta forma, se consigue minimizar las colisiones, haciendo que todos los árboles de un conjunto se muevan al unísono, lo cual se tradujo en un mayor crecimiento de las ramas hacia sus vecinos.
  • Aunque la principal causa de la timidez de los árboles parece ser el viento, esto no siempre se cumple. El investigador malasio Francis S.P. Ng demostró en 1977 que en algunas especies como el alcanfor de Borneo (Dryobalanops aromatica) el fenómeno se debe al sombreado mutuo. Gracias a los fotorreceptores, las plantas pueden saber cuándo se encuentran bajo la sombra. Este método les permite detectar a sus vecinos y evitar crecer hacia ellos. 
  • Otra hipótesis barajada para la timidez de los árboles es la alelopatía, aunque sus efectos directos son difíciles de demostrar. Dicho fenómeno consiste en la liberación de sustancias que tienen efectos negativos o positivos sobre las plantas cercanas. Sabemos que algunas especies de plantas, como el maíz, son capaces de detectar competidores cercanos cuando sus hojas entran en contacto, lo cual les induce a secretar a través de las raíces sustancias que afectan negativamente al crecimiento de sus competidores.
  • La timidez de la corona también podría ofrecer ventajas a la comunidad vegetal, pero aún  no existen estudios concluyentes al respecto. Una de las ventajas más mencionadas es evitar la expansión de plagas o enfermedades que no puedan dispersarse por el aire. A este respecto, podemos mencionar una investigación realizada en los bosques tropicales de Panamá, donde se demostró que los árboles con lianas tienen más diversidad de especies de hormigas, entre las que se encontraban recolectoras de hojas. Las lianas, unas plantas epífitas que viven sobre los árboles, en este caso actúan como una red que conecta el dosel arbóreo.

Puedes leer más sobre esta historia aquí 👇

Some trees may ‘social distance’ to avoid disease

Wind creates crown shyness, asymmetry, and orientation in a tropical montane oak forest

Mechanical Abrasion and Intercrown Spacing

Friends, neighbours and enemies: an overview of the communal and social biology of plants

An empirical model of crown shyness for lodgepole pine

Preventing crown collisions increases the crown cover and leaf area of maturing lodgepole pine


🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.