Vivir en una planta carnívora

La araña cangrejo Thomisus nepenthiphilus se ha especializado en robar presas de la planta carnívora Nepenthes gracilis.
La araña cangrejo Thomisus nepenthiphilus se ha especializado en robar presas de la planta carnívora Nepenthes gracilis. Crédito: Lam Weng Ngai.

Hay quien prefiere vivir en una piña debajo del mar. Otros tienen su hogar en una huella de elefante. Mientras que algunos eligen una planta carnívora para vivir. En este tercer artículo sobre plantas del género Nepenthes, vamos a conocer la fauna que desafía a sus jugos digestivos. Pequeños animales que han encontrado un hogar en las jarras de las plantas odre.

La fauna que vive asociada a las plantas Nepenthes está compuesta en su mayoría por larvas de moscas y mosquitos. Muchos de ellos son simbiontes de Nepenthes, o nepenthebionts en inglés, ya que necesitan a estas plantas para que se desarrollen sus larvas. La relación es tan estrecha que algunas especies, como Nepenthes rajah, tienen sus propios mosquitos: Culex rajah. Al adaptarse a este ambiente, estos insectos consiguen un hogar, protección frente a depredadores y comida. Mientras que las larvas ayudarían a las plantas a descomponer sus presas y mantener a raya los microorganismos.

Algunas especies de mosquitos sólo crían dentro de las jarras de la planta carnívora Nepenthes rajah. Crédito: JeremiahsCPs
Algunas especies de mosquitos sólo crían dentro de las jarras de la planta carnívora Nepenthes rajah. Crédito: JeremiahsCPs.

Tomemos el ejemplo de N. gracilis. Dentro de las jarras de esta especie podemos encontrar toda una cadena trófica. La entrada de nutrientes comienza con el trágico final de algún insecto atrapado por la planta. Su cuerpo comenzará a ser descompuesto por las enzimas digestivas de la planta, hordas de microorganismos y larvas de moscas carroñeras. Después, un equipo de nematodos, ácaros acuáticos y larvas de mosquito detritívoros se harán cargo de los desperdicios. Mientras, otras larvas de mosquitos pasan el tiempo filtrando el agua, sorbiendo la sopa. En un escalón superior se encuentran los depredadores. Sí, en este micromundo existen cazadores, que nuevamente vuelven a ser larvas de mosquitos. Aunque en un nivel superior hay cosas mucho más grandes. La araña cangrejo Thomisus nepenthiphilus se ha especializado en vivir en los alrededor de las jarras de N. gracilis para robarle sus presas. Puede parecer que la presencia de la araña es un fastidio para la planta, pero investigadores de la Universidad Nacional de Singapur descubrieron que la planta realmente se beneficia del robo. ¿Cómo es esto posible? Cuando la araña cangrejo termina de comer, desecha el cadáver del insecto que acaba cayendo en los jugos de la planta. Si la araña cangrejo sólo atrapa a presas pequeñas, como mosquitos o moscas, el robo supondrá un saldo negativo para la planta carnívora. Sin embargo cuando las presas son insectos más grandes, la planta puede aprovechar los nutrientes del cadáver. Eso sí, en el caso de que las presas sean abundantes la asociación no es favorable. Para que las cuentas le cuadren a la planta, debe de haber escasez de presas.

Aunque más sorprendente resulta la estrategia de N. bicalcarata. Los tallos que sostienen sus jarras están engrosados y son huecos para dar cobijo a las hormigas de la especie Camponotus schmitzi. ¿Qué pintan estas pequeñas en un sitio tan poco recomendable para un insecto? La realidad es que están invitadas al buffet de pequeñas presas que se acercan a mirar. Pero lo más increíble es que las inquilinas pueden nadar dentro del líquido de la jarra y cazar las larvas que allí encuentran. Todo esto no molesta a la planta, ya que la mayoría del nitrógeno que obtiene es gracias a los restos del banquete. Además, las hormigas le ofrecen otro servicio: evitan que la materia orgánica se pudra dentro de la jarra. Es decir, mantienen limpia la piscina para que la planta pueda seguir usando la trampa y las larvas continúen disfrutando del baño. La relación es tan estrecha, que el líquido de N. bicalcarata es menos viscoso que el de sus primas y apenas contiene enzimas digestivas.

Y ya que estás aquí, no te pierdas la primera y segunda entrega de esta serie:

¿Puede una planta carnívora comerse una planta?

De planta carnívora a WC

Más información:

NUS study explains how a spider and a pitcher plant can benefit from collaboration

A Novel Type of Nutritional Ant–Plant Interaction: Ant Partners of Carnivorous Pitcher Plants Prevent Nutrient Export by Dipteran Pitcher Infauna

Cross-habitat predation in Nepenthes gracilis: The red crab spider Misumenops nepenthicola influences abundance of pitcher dipteran larvae


🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.