Sabía que 93metros había producido una serie documental sobre los incendios forestales en España. Pero no sabía la fecha del estreno. Y ayer haciendo zapping me topé con él. Me acomodé en el sofá y dejé quieto el mando, las producciones encabezadas por David Beriain siempre dejan el listón alto.
En esta ocasión Beriain presenta un trabajo, junto con Sergio Caro (director de fotografía), titulado La vida en llamas. Durante tres episodios nos invitan a conocer a un grupo de 12 hombres que conforman la BRICA, unidad que forma parte del INFOCA. Todos sabemos lo importante que es la conservación y muchos documentales acuden a la belleza de los ecosistemas para transmitirlo a la sociedad. Sin embargo, a veces se peca de cerrar el marco sólo en el bosque, la barrera de coral o la sabana africana. ¿Qué pasa con la gente que hacen posible la conservación? ¿Y con aquellas que tienen que convivir con los espacios protegidos? El enfoque social que Beriain y su equipo dan a sus documentales me parece muy interesante. Tienen la capacidad de hacer poner los pies en la tierra a los biólogos. Un ejemplo de ello lo podemos ver en la serie Amazonas clandestino donde muestran que la degradación de ese tesoro verde va muy de la mano de la pobreza.
La vida en llamas nos mete de lleno en el trabajo de aquellos que luchan contra el fuego. Pocos datos técnicos y científicos. Da igual, no hacen falta. Se trata de dar voz a unos héroes. En cada capítulo conoceremos su vida desde el punto de vista de uno de ellos. El primero sigue la labor de Gustavo, la cabeza de la unidad que los dirige en el infierno. Él guía a un grupo de hombre que a golpe de azada y motosierra (y muchas veces sin agua) le quitan el alimento al fuego. Mientras el equipo trabaja, Gustavo analiza el terreno (como las señales del viento) y se coordina con un helicóptero que descarga agua exactamente en el sitio adecuado. A veces se tienen que enfrentar a terrenos realmente difíciles. A veces se producen bajas.
A lo largo del primer capítulo la BRICA se enfrenta a dos incendios. Uno en el Corredor Verde del Guadiamar y otro en los montes de Málaga. Al segundo tienen que enfrentarse por la noche y es realmente acojonante. Os recuerdo que sus armas son unas azadas. Esto da mucho que pensar, pues las previsiones para España con respecto al cambio climático no son buenas. A nivel mundial este año se están registrando las temperaturas más altas de la historia. Y esto para España significa más incendios.
He dicho que el documental tira pocos de datos y tecnicismos, pero me quedo con dos cosas. Primero el esquema de cómo se ataca y extingue un fuego, resulta muy ilustrativo. La segunda, una cifra: 5.000 incendios provocados al año en España. ¿Qué está pasando en este país para que tengamos esas horribles cifras? La ciudadanía debería exigir una respuesta a este escandaloso dato. Se lo debemos a aquellos ecosistemas que nos enorgullecemos de proteger. Se lo debemos a aquellas personas que dieron la vida por protegerlos.