Especie invasora

Los primeros indicios de Papaver rhoeas en Europa central aparecen a mediados y finales del Neolítico. Crédito de a fotografía: Manuel Martín Vicente.

Nuestro ecosistema extranjero

Acompáñame en un viaje por la historia. El protagonista no será ningún Homo sapiens, ni sus hazañas y desventuras. Veremos más allá de la línea del tiempo, en concreto el ecosistema sobre el que se tejen revoluciones, conquistas y descubrimientos. Y, además, durante el viaje quiero que aprendas palabrejas científicas.

(más…)
Popillia japonica es un escarabajo de apenas 15 milímetros que se ha convertido en un gran problema en EEUU.

Popillia japonica, historia de una invasión

La historia que hoy os traigo es larga. Y es que nuestro protagonista lleva más de un siglo siendo un problema. El objetivo de este artículo es mostrar cómo la introducción de una especie invasora puede ser un verdadero callejón sin salida. Para luchar contra ella nos podemos ver abocados (o equivocarnos de manera estrepitosa) a tomar decisiones que no son 100 % óptimas.

El escarabajo japonés (Popillia japonica) es un insecto de apenas 15 milímetros, que supone un verdadero quebradero de cabeza para EEUU. La historia de este coleóptero comienza en Japón, dónde es nativo. Allí vive sin molestar mucho. Sus larvas pasan dos años en el suelo alimentándose de raíces. Cuando es adulto gusta de comer hojas, pero sólo la parte que está entre los nervios. Puede ser el terror de algunas plantas, pero debido al clima y a los depredadores su población está controlada y no da tanto miedo.

En el año 1916 se descubrieron los primeros ejemplares de la especie en Nueva Jersey. Al principio fue algo anecdótico, pero lo cierto es que la especie ya se había lanzado a la invasión del continente. Los primeros escarabajos debieron llegar al país antes de 1912, fecha en la que se restringe la entrada de productos al país. Se cree que su salvoconducto fueron unos bulbos de iris japoneses.

(más…)

Mimulus peregrinus, una especie en pañales

Nuestro gusto por lo bello nos ha llevado a cultivar y seleccionar aquellas flores que consideramos bonitas o dignas de estar en nuestro jardín. Algunas de las especies del género Mimulus, conocidas como flor-mono, se han ganado un hueco en nuestros corazones. Este grupo taxonómico comprende unas 150 especies, que en su mayoría se distribuyen por América del Norte. Pero un puñado de ellas, impulsadas por nosotros, han dado un salto de gigante y se las puede encontrar fuera de su hábitat en Europa o en otros puntos del globo. En definitiva, se han convertido en invasoras.

(más…)

Cotorras invasoras, es hora de actuar

Cotorra de Kramer

Pareja de cotorra de Kramer

Cuando caminas por Sevilla, no es raro cruzarte con un grupo de cotorras. Sus cantos se han vuelto ya algo común, como el de los gorriones o los mirlos. ¿Quién iba a pensar que algo tan exótico nos iba a parecer normal? Pero lo cierto es que esta realidad puede que tenga los días contados.

Los más observadores se habrán percatado que en realidad hay dos tipos de cotorras. Ciertamente son dos especies: la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y la de Kramer (Psittacula krameri). Y ambas están consideradas como especies invasoras en España. Cuando se habla sobre este problema, uno de los culpables que se suelen señalar son las sueltas de mascotas. Es decir, es muy atractivo tener unas aves de plumas verdes en casa, pero resultaron ser unas mascotas muy ruidosas. Así que sus propietarios se decantaron por concederles la libertad. Aunque en el caso de las cotorras se repite esta historia, no siempre es así. En Israel la introducción de estas aves se produjo por criterios “estéticos”, al considerar que el país se beneficiaría de la presencia de hermosas especies tropicales.

(más…)

Sale el número 4 de Esfera Magazine

Pincha en la portada para ir a la revista.

Pincha en la portada para ir a la revista.

Esta semana ha visto la luz el número 4 de la revista Esfera Magazine. Se trata de una publicación digital de divulgación científica, que se edita desde la bella ciudad de Granada.

Entre sus 102 páginas podréis leer artículos sobre el Mar de Aral, alimentos transgénicos, el «planeta» Plutón, la comunicación entre hormigas, las rayas de las cebras o la neurociencia de los 7 pecados capitales. También incluye una interesante entrevista a José María Montero Sandoval (director y presentador de «Espacio Protegido» y «Tierra y Mar«) y un artículo sobre una investigación de la Facultad de Ciencias de Granada que busca la forma de aprovechar los descartes de la pesca.

Todo en una línea muy visual (es una revista con muchas imágenes y luminosa), que acerca la ciencia de forma muy amena y que además pone el foco en los problemas medioambientales. Quiero desearles toda la suerte del mundo (y fuerzas) a todo el equipo que hace posible Esfera Magazine.

El artículo Comer o no comer especies invasoras es mi granito de arena a esta loable iniciativa (la edición de una revista tiene sus aventuras).

(más…)

Especies invasoras en La Buhardilla 2.0

Este sábado he tenido el honor de asistir a uno de los programas de La Buhardilla 2.0, un programa de radio/podcast de divulgación científica y con un formato muy acertado. Realmente, sin contar los nervios de hacer un directo, ha sido una experiencia bastante agradable y creo que se pudo trasmitir la gravedad sobre las especies invasoras.

(más…)