Conservación

El animal más feo del mundo podría estar en peligro

La pesca de arrastre podría estar afectando al pez gota (Psychrolutes marcidus). Crédito: Rachel Caauwe
La pesca de arrastre podría estar afectando al pez gota (Psychrolutes marcidus). Crédito: Rachel Caauwe.

Cuando hablamos de conservación, podemos cometer el error de poner el foco sobre las especies más llamativas. Tigres 🐯 osos panda 🐼 ballenas 🐳 o plantas con preciosas flores 🌺 que conseguirán atraer la atención del público. Pero estaremos dejando de lado aquellas especies que, aunque no tan fotogénicas, también se merecen nuestros esfuerzos para preservarlas. Este es el caso del pez gota (Psychrolutes marcidus), considerado por Internet como el animal más feo del mundo 👹

(más…)

Esperanza para los demonios de Tasmania

Un tomar facial, que se transmite entre individuos, ha llevado al borde de la extinción al demonio de Tasmania. Crédito: WSU.

Un tomar facial, que se transmite entre individuos, ha llevado al borde de la extinción al demonio de Tasmania. Crédito: WSU.

En el año 1996 se documentó por primera vez un extraño tipo de tumor facial en demonios de Tasmania. Esta enfermedad tenía una peculiaridad: era capaz de transmitirse entre los individuos de la población 😯 Desde entonces, el tumor ha matado al 80 % de los demonios que viven en Tasmania, llevando a la especie al borde de la extinción 😥 Pero existe cierta esperanza. Científicos australianos descubrieron en 2017 una población en la que algunos demonios con tumores no acabaron muriendo, sino que los tumores desaparecieron por sí solos.

(más…)

Islas creadas por la presa Balbina. Crédito de la fotografía: Eduardo M. Venticinque.

Frenar el Amazonas

Es el más largo, el más caudaloso, el que tiene la mayor cuenca hidrográfica del mundo. El río Amazonas cuenta con 6.800 km de longitud, descarga en el Atlántico 230.000 m³/s de agua (300.000 m³/s en épocas de lluvias) y toda su cuenca abarca 7,05 millones de km². La pluviselva que rodea a los ríos de esta cuenca es un terreno hostil para el desprevenido senderista, pero un enorme punto caliente de biodiversidad. Aquí podemos encontrar uno de los ecosistemas más fascinantes: los bosques de inundación. Estas formaciones boscosas conforman el 3 % de la selva amazónica. Todos los años, de noviembre a mayo, las lluvias ensanchan los ríos. Y no un poquito: el nivel del agua puede subir 10 m y la orilla puede penetrar hasta 20 km selva adentro. Sin embargo, este impresionante mundo verde se encuentra amenazado por un recurso energético que pretende ser verde: la energía hidroeléctrica.

(más…)
El cambio climático está cambiando el ciclo de las especies vegetales que conforman las tundras. Esto podría suponer un problema para animales como el caribú, que se alimentan de ellas. Crédito de la foto: Chris Kyrzyk

Tundra, bosque boreal y brotes de ántrax

Una cría de caribú corre por la tundra en un soleado día. Son sus primeros pasos. Cerca de ella, su madre degusta algunos bocados de hierba y olfatea el aire por si aparecen los lobos. No están solas. Son cientos de caribús congregados, comiendo los brotes y cuidando de la nueva generación. Resulta sorprendente la habilidad de algunos herbívoros para trotar nada más nacer. Pero igualmente de impresionante es la adaptación que les ha llevado a coordinar el nacimiento de sus retoños con la explosión verde de plantas, que crecen en el momento más idóneo del año.

Parecería que sin una manada de lobos acechando, los caribús no tendrían otra cosa de la que preocuparse. Pero lo cierto es que les aguarda un reto: la tundra se descongela. Si bien es cierto que estos herbívoros no son conscientes de ello, tal vez su instinto les ayude a hacerle frente. Esta es la cuestión que preocupa a parte de la comunidad científica. ¿Puede la fauna de la tundra y los bosques boreales adaptarse al cambio climático?

(más…)
Trasnpiración plantas

Deforestación, lluvias y ébola

Es un día caluroso. Tienes que recorrer la ciudad y para ello hay dos posibles trayectos: unas calles a pleno sol o atravesar un frondoso parque ¿Cuál escoges? Seguramente te hayas decantado por los árboles y su fresquita sombra. Cuando camines por debajo de sus copas recuerda ese adjetivo: fresquita. Es poco conocido que los árboles no sólo nos evitan el calor por su sombra. En silencio, modifican el aire a su alrededor gracias a la transpiración. Y esto es asombroso porque, como la mariposa que bate sus alas, los árboles de un punto de la Tierra pueden hacer que llueva a kilómetros de allí. Aunque necesitarás muchos, millones de árboles.

(más…)
Deforestación Haití

Deforestación, los bosques asediados

Seguramente hayas oído aquello de “antiguamente, una ardilla podía ir de un punto x a otro y, saltando de árbol en árbol. Sin pisar nunca el suelo”. Si bien esta afirmación no suele ser cierta, hace alusión a una realidad: nuestros antepasados vivían rodeados de más bosques. Sin embargo, actualmente la gran mayoría de formaciones boscosas están en retroceso. Los árboles están siendo asediados por Homo sapiens. Están perdiendo frente a la deforestación.

(más…)

Palma aceitera: turbera y humo

En el artículo anterior ya vimos cómo desembarcó la palma aceitera en Indonesia. Nos quedamos en el año 2012 y aquí lo retomamos.

Hagamos números: en el año 2012 Indonesia y Malasia (los mayores productores de aceite de palma) están ingresando 40 billones de dólares con este cultivo (unos 35 mil millones de euros). Sin embargo, empieza a ponerse de manifiesto otro problema además de la deforestación. Y es que en Indonesia la mayoría de los bosques talados tienen bajos sus raíces un suelo rico en turberas. La preparación del terreno para el futuro cultivo conlleva el uso del fuego para limpiar la zona de árboles y matorrales. En situaciones normales, la turba está húmeda por lo que el fuego le afecta poco. Sin embargo, la deforestación galopante y el drenaje del terreno han hecho que la turba sea muy apetecible al fuego. Al estar seca, prende rápido y arde una materia orgánica que lleva siglos acumulándose. Como se encuentran bajo el suelo, son incendios difíciles de apagar y se mantienen activos días o semanas.

(más…)

Aceite de palma: El Comienzo

¿Qué está pasando con el aceite de palma? Si buscas información en Internet puedes llegar a una conclusión general: Indonesia está sembrando palma aceitera sin importarle sus bosques y los orangutanes. Pero la realidad es mucho más compleja, y si intentas ahondar un poco más probablemente acabes con un dolor de cabeza. El que suscribe estas líneas intentó enterarse de qué iba el tema. Acabé enterrado entre artículos, noticias, webs y documentales que ver. He seleccionado algunas de las informaciones para elaborar esta cronología del aceite de palma en Indonesia.

(más…)

Jaque al rey de la selva

Una fotografía del fotógrafo Brent Stirton publicada en National Geographic ilustra de manera rotunda la relación entre Homo sapiens y otros depredadores. La imagen muestra a un ciudadano de Tanzania sin los dos brazos y siendo ayudado para bañarse en un río. Un león había sido la causa de su desgracia. La relación de los grandes depredadores con nuestra especie siempre ha sido complicada. Algo totalmente lógico si tenemos en cuenta que competían con nosotros o incluso nos daban caza. Así que a lo largo de la historia las bestias con colmillos y zarpas han sido perseguidas y demonizadas.

Hace unos 10.000 años, el león (Panthera leo) era el segundo gran mamífero con mayor área de distribución por detrás de nuestra especie. Su reino se extendía por gran parte de África, Eurasia (desde el oeste de Europa a la India) e incluso llegaba a América. Pero los cambios acontecidos tras el final de la glaciación y la competencia con el ser humano lo han llevado al borde de la extinción.

(más…)