Newsletter de Wallace V

Actualmente, hay más tigres viviendo en granjas ilegales que en la naturaleza. Por Ángel León Panal
📷 Stephenekka

📜 Estas son las noticias y artículos destacados del mes de diciembre. Si quieres recibir semanalmente la Newsletter de Wallace en tu correo, puedes suscribirte a través de este enlace. Solo tienes que poner tu correo y ¡listo! Recibirás en tu bandeja de entrada la newsletter 😀

🐅 Esta historia y el dato que la encabeza me resulta terrible. En 2017, la ONG internacional Environmental Investigation Agency contabilizó más de 200 granjas de tigres en China, Laos, Tailandia y Vietnam. En conjunto, estos lugares albergan entre 7.000 y 8.000 tigres. Dicha cifra supone más del doble de tigres que viven en estado salvaje.

😡 El propósito de esta cría ilegal es utilizar sus esqueletos y otras partes del cuerpo para producir medicinas tradicionales, las cuales no tienen ninguna validez científica. Uno de los productos fabricados con ellos es el infame y tristemente popular “pegamento de hueso de tigre”. Esta sustancia tiene el aspecto de una crema marrón y es creada tras disolver los esqueletos en una olla a alta presión durante dos o tres días. Posteriormente, puede ser mezclado con otros “ingredientes” como huesos de antílope, caparazones de tortuga, terciopelo de asta de ciervo, diversas plantas e incluso opio. Un sinsentido por el que se llega a pagar hasta 15.000 dólares por kilo.

💰 Una investigación, realizada por investigadores de la Universidad de Copenhague, ha indagado en los motivos que llevan a las personas a comprar “pegamento de hueso de tigre”. Para ello, entrevistaron a diversos compradores en clubes de tenis y golf de Vietnam, los cuales pertenecen a las clases más acomodadas del país. Estas personas alegaron que usaban el “pegamento de hueso de tigre” para tratar dolencias musculoesqueléticas, prevenir enfermedades o mejorar su vida sexual. Además, suelen tomarlo mezclado con vino o vodka. La investigación también reveló que prefieren el producto hecho con esqueletos de tigres salvajes, ya que consideran que los de granja tienen huesos menos potentes para hacer frente a las enfermedades.

Puedes leer más sobre el tema en este artículo de Futurity 👉 What’s behind the illegal `tiger bone glue´ trade?

🐝 La abeja melífera occidental (Apis mellifera), ese famoso insecto que nos brinda la dulce miel, surgió en Asia occidental. Esta es la conclusión de un estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de York, tras analizar la secuenciación de 251 genomas de 18 subespecies de abejas. Anteriormente, la casilla de salida de la especie se había situado en África, por lo que este descubrimiento supone un giro al tablero. Las abejas melíferas se habrían expandido hacia África y Europa desde dicha región asiática, llegando a crear unos siete linajes evolutivos del que acabarían brotando las 27 subespecies que existen de estos insectos. Lo cuentan en este comunicado de prensa 👉 Where did western honey bees come from? New research finds the sweet spot

🐸 Armados con linternas y guantes, docenas de voluntarios de la Sociedad de Conservación de Anfibios de Taiwán han pasado una larga noche buscando a un invasor entre campos de arroz y huertas. Las alarmas saltaron días antes, cuando un residente local subió a Internet la fotografía de un sapo hallado en su huerto. Yang Yi-ju, investigador de la National Dong Hwa University, tras ver la imagen temió que se tratase de un ejemplar de sapo de caña (Rhinella marina), el famoso anfibio invasor que ha causado diversos problemas en países como Australia tras ser introducido como método de control de plagas. Después de confirmar la preocupante posibilidad, un grupo de voluntarios se pusieron manos a la obra para impedir la expansión de los sapos por Taiwán. Hasta la fecha han capturado más de 200 ejemplares. El origen de esta introducción es desconocido. En 2016, el país prohibió importar sapos de caña, los cuales suelen ser mantenidos como mascotas. En la región los sapos gozan de buena prensa al ser relacionados con símbolos de prosperidad y fortuna. Los expertos creen que los ejemplares habrían escapado, o fueron abandonos de forma intencionada, de algún criadero local establecido tras la prohibición de su importación. Podéis leer más sobre esta noticia aquí 👉 Taiwan rushes to contain sudden cane toad invasion

🌳 La actividad humana está favoreciendo la homogeneización de las comunidades de plantas. Tras analizar los datos de más de 200.000 especies de plantas en todo el mundo, investigadores estadounidenses han descrito cómo se están reorganizando las comunidades de plantas a medida que nos adentramos en el Antropoceno. Concretamente, hay dos factores que impulsan dicho cambio: la extinción de especies y la introducción de especies no nativas. De esta forma, desde hace aproximadamente 500 años, los paisajes de lugares como América del Norte, Europa, Australia, Sudáfrica o China cada vez son más parecidos entre sí. Este cambio mundial, que se espera también sea favorecido por el calentamiento global, supone otra muestra sobre cómo nuestra especie está influenciando en la biosfera de la Tierra.  Lo cuentan en este comunicado de prensa 👉 Global database of plants reveals human activity biggest driver of homogenization of plant communities

Plataforma de hielo del glaciar Thwaites
Plataforma de hielo del glaciar Thwaites 📷 NASA ICE

❄️ El glaciar Thwaites extiende sus brazos en un helado abrazo de 120 km de diámetro. Esta marca lo convierte en el glaciar más ancho del mundo. Su hielo fluye desde el continente antártico hasta internarse en el océano austral, donde una montaña submarina lo retiene evitando que se desparrame en el horizonte. Sin embargo, este gigante blanco está sufriendo los efectos del cambio climático. Cada año, pierde alrededor de 50 mil millones de toneladas de hielo, las cuales contribuyen un 4% en el aumento global del nivel del mar. Ahora unas fracturas que recorren su superficie, identificadas desde satélites, han alarmado a la comunidad científica. Concretamente, estas grietas están localizadas sobre el hielo que flota en el océano y crecen a una velocidad de varios kilómetros por año. Por tanto, amenazan con romper parte de la plataforma de hielo en cinco años. Estas heridas son la señal de que el glaciar se está despegando de la montaña submarina.

🌊 Si este escenario llega a producirse, podrían liberarse numerosos icebergs mientras el glaciar Thwaites acelera su fluir hacia el océano. De esta forma, el hielo acumulado en la tierra acabaría derritiéndose en el mar, colaborando así en el aumento del nivel del mar. En caso de que Thwaites colapse por completo, tiene suficiente agua como para elevar dicho nivel en 65 cm. Otra señal de peligro que nos alerta sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático.

Podéis leer más sobre el tema en este artículo de Nature 👉 Giant cracks push imperilled Antarctic glacier closer to collapse

🥵 Mientras tanto, en el otro extremo de la Tierra, ha sido confirmada la temperatura más alta jamás registrada en el Ártico. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha certificado que, durante el mes de junio de 2020, la ciudad siberiana de Verkhoyansk registró una temperatura de 38 °C. La cifra, a todas luces más típica de la región mediterránea que ártica, se alcanzó durante una jornada marcada por incendios devastadores y una pérdida masiva de hielo marino, fruto de una ola de calor inusual. Lo cuentan en esta noticia de LiveScience 👉 UN confirms hottest temperature ever recorded in the Arctic

🦠 Según un estudio, realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers, los microbios que habitan en los océanos y suelos de todo el mundo estarían evolucionando para comer plástico. Esta es la conclusión a la que han llegado tras analizar más de 200 millones de genes, hallados en muestras de ADN tomadas en diferentes rincones. Esta investigación les permitió detectar 30.000 enzimas distintas que son capaces de degradar diferentes tipos de plásticos. Unas 12.000 de estas enzimas se encontraron en muestras tomadas en los océanos, en especial en las profundidades marinas. Mientras que otras 18.000 enzimas formaban parte de los artilugios moleculares esgrimidos por bacterias habitantes de los suelos. Este sorprendente hallazgo muestra la increíble capacidad que tiene la vida para responder a las distintas presiones ejercidas por nuestra especie. Por otro lado, también proporciona una vía para descubrir nuevas enzimas que nos ayuden a tratar con el problema de la contaminación por plásticos. En este artículo de The Guardian mencionan el estudio con detalle 👉 Bugs across globe are evolving to eat plastic, study finds

🌃 La contaminación lumínica artificial nocturna (ALAN, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un nuevo jinete de los impactos humanos. Sus efectos sobre la fauna y flora que nos rodean están siendo diligentemente rastreados por la comunidad científica. Según un reciente estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Plymouth, la contaminación lumínica afecta a 1,9 millones de km2 de aguas costeras de todo el mundo. Además, determinaron que en estas regiones la luz artificial penetra hasta a un metro de profundidad. Si tenemos en cuenta la luz que alcanza los 10 m de profundidad, un total de 1,6 millones de km2 estarían expuestos a la contaminación, mientras que en alrededor de 840.000 km2 de costa la luz profundiza hasta los 20 m. Llegaron a esta conclusión tras trazar un atlas donde tuvieron en cuenta la información proporcionada por satélites, modelos informáticos y observaciones in situ. Esta situación tiene efectos sobre las diferentes especies marinas y es, por tanto, un potencial factor de alteración de los ecosistemas. En este comunicado de prensa podéis leer más sobre el tema 👉 Night lights: New global atlas maps out artificial light at night under the sea

Ejemplar de Lednia tumana
Ejemplar de Lednia tumana 📷 Joe Giersch,USGS

🌍 Cuando hablamos de especies amenazadas por el cambio climático, los focos suelen ponerse sobre las más grandes. Osos polares en el Ártico, pingüinos en la Antártida o cualquier otra criatura que, ante el deshielo de su hogar, conmueven al gran público. Pero no debemos olvidar que nos enfrentamos a un problema global, cuyos efectos no dejarán indiferentes a la mayoría de seres vivos del planeta… Sobra decir que Homo sapiens se halla ante el mismo umbral.

❄️ Dos diminutos y raros insectos se encuentran entre el fuego y la fría pared de un glaciar. Hagamos las presentaciones. Estamos hablando de la meltwater stonefly (Lednia tumana) y la western glacier stonefly (Zapada glacier)*, dos insectos que pertenecen al grupo de los plecópteros. Ambos necesitan el agua servida por el deshielo de los glaciares para medrar, comer, reproducirse y hacer cosas propias de insectos.

😕 Concretamente, la supervivencia de estas dos joyas de la biodiversidad depende del hielo que se aferra a las Montañas Rocosas. Según han advertido desde el United States Fish and Wildlife Service, necesitarán al menos 1.250 hectáreas de glaciares y extensiones de nieve para evadir la extinción. Pero su hogar está desapareciendo. Empujado por el cambio climático, su añorado hielo cede cada vez más terreno en las Montañas Rocosas. Por ejemplo, a principios del siglo XX en el Parque Nacional de los Glaciares había 150 glaciares con más de 10 hectáreas. Ahora solo quedan 25 glaciares con ese tamaño.

*No he encontrado el nombre común en español de las dos especies. La traducción literal sería “mosca de piedra de agua de deshielo” y “mosca de piedra del glaciar occidental”.

Podéis leer más sobre este tema aquí 👉 Rare Rocky Mountain insects will need snowfields to survive

🌏 Seguimos con la vista puesta en los glaciares. Según un estudio, dirigido por la Universidad de Leeds, los glaciares del Himalaya se están reduciendo a una velocidad mayor que los glaciares de otras partes del mundo. El conocido como “tercer polo” suministra agua a millones de personas en Asia, dando vida a ríos tan icónicos como el Brahmaputra, el Ganges o el Indo.

💧Tras la Antártida y el Ártico, la cordillera del Himalaya alberga la tercera reserva de hielo glaciar del mundo. Durante la Pequeña Edad del Hielo, la región estaba plagada por más de 14.700 glaciares los cuales ocupaban alrededor de 28.000 km2. En la actualidad dicha área se ha reducido un 40 % hasta los 19.600 km2. Se estima que durante este periodo han perdido entre 390 km3 y 586 km3 de hielo, volumen que es comparable a todo el hielo que se encuentra hoy en día en los Alpes de Europa central, el Cáucaso y Escandinavia juntos. Este deshielo se ha acelerado en las últimas décadas, hecho que coincide con el cambio climático antropogénico.

En esta noticia dan más detalles sobre el tema 👉 Himalayan glaciers melting at ‘exceptional rate’

🌎 La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) ha publicado un informe donde destacan cómo los castores americanos (Castor canadensis) están colonizando zonas del ártico. Gracias al estudio de imágenes por satélite, se logró cartografiar más de 12.000 presas de castores en el oeste de Alaska. Esta cifra supone que, en los últimos 20 años, las áreas afectadas por dichos animales se han duplicado.

🏔 Como hemos comentado en anteriores entregas (recopiladas en esta entrada), los castores tienen una gran capacidad para modificar el ambiente que les rodea. En la región ártica, sus estanques aumentan el agua superficial, lo cual hace que el permafrost se derrita y, por tanto, favorece la liberación de gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono.

🌳Los motivos exactos de esta expansión aún tienen que ser estudiados. Según los expertos, puede deberse a una mayor abundancia de vegetación propiciada por el cambio climático, al crecimiento de la población de castores tras siglos de caza o a una combinación de ambos.

Hablan sobre este tema en este comunicado de prensa 👉 Beavers head north and impact Arctic landscape

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.