Newsletter de Wallace IV

Gorrión común (Passer domesticus), por Ángel León Panal
Gorrión 📷 Adamo

📜 Estas son las noticias y artículos destacados del mes de noviembre (y un poquito de diciembre). Si quieres recibir semanalmente la Newsletter de Wallace en tu correo, puedes suscribirte a través de este enlace. Solo tienes que poner tu correo y ¡listo! Recibirás en tu bandeja de entrada la newsletter 😀

🌍 Seguramente, la COP26 ya habrá sido relegada a la hemeroteca en los medios de comunicación. Recordemos que durante dos entregas (aquí y aquí) dedicamos esta Newsletter a seguir el debate que estaba teniendo lugar en Glasgow. Pero nos quedamos sin comentar el resultado, el cual ha sido motivo de análisis a principios de esta semana. En resumen, los diferentes comentarios resaltan estos puntos claves del ya bautizado como Pacto Climático de Glasgow:

👉 Los 196 países participantes se han fijado el objetivo de reducir globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero un 45 % en 2030, respecto a las de 2010. Además se ha reflejado la urgencia de acelerar la actuación frente a la crisis climática durante esta década.

👉 Los planes presentados por la naciones para reducir las emisiones en 2030 son insuficientes para mantener el aumento de temperatura en 1,5 ºC. Así que el Pacto prevé revisar estos objetivos no en 2025, que era lo programado por el Acuerdo de París, sino en 2023 y 2024 durante las respectivas COP que se celebrarán en esos años.

👉 Adiós a la subvención de los combustibles fósiles, en parte. En un principio, el texto final de Glasgow indicaba que debían abandonarse las ayudas públicas al petróleo, el gas y el carbón. Sin embargo, tras la presión de países como Arabia Saudí o India, se ha indicado que este camino debe realizarse mediante una reducción progresiva y sobre las ayudas consideradas “ineficaces”, lo cual deja la puerta abierta a las “eficaces”…

👉 Los países en vías de desarrollo, que además serán los más afectados por el cambio climático, han exigido que las naciones ricas aporten el dinero prometido en 2009, unos 100 mil millones de dólares al año a partir de 2020, para financiar la adaptación al cambio climático. La mayoría de la financiación está destinada a reducir las emisiones, pero no debemos olvidar que también son necesarios planes de adaptación para hacer frente a los efectos de la crisis. En el Pacto se ha reflejado que durante los próximos cinco años se aumentará dicha financiación.

👉 La próxima cita para esquivar la crisis climática tendrá lugar en Egipto. En 2022 la ciudad de Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo, será la sede de la COP27. En 2023, el país anfitrión elegido es Emiratos Árabes Unidos… Si para entonces un servidor sigue aporreando teclas, armando frases y párrafos, cuenten con mi crónica.

Podéis leer más sobre este tema en estos artículos:

What are the key points of the Glasgow climate pact? The Guardian

La Cumbre del Clima de Glasgow da un paso pequeño pero insuficiente en la lucha climática Agencia SINC

El acuerdo de Glasgow rebaja al mínimo la llamada a frenar el petróleo y el carbón El Diario.es 

🐦 Según un estudio realizado en Europa, las aves comunes están sufriendo una enorme disminución de su población. Desde 1980, se han perdido una de cada seis aves, lo cual equivale a la pérdida neta de 600 millones de aves reproductoras en menos de cuatro décadas. Algunas de las más afectadas son las lavanderas amarillas, los estorninos o las alondras. Aunque el que se lleva la peor parte es el gorrión común: actualmente hay 247 millones de gorriones domésticos menos en Europa que en 1980. Entre las causas de esta debacle podemos mencionar los cambios en las prácticas agrícolas, la escasez de alimento, enfermedades como la malaria aviar y la contaminación. Mientras tanto, otras investigaciones alertaron que desde 1970 en América del Norte han desaparecido 3.000 millones de aves. Podéis leer más sobre este tema aquí 👉 House sparrow population in Europe drops by 247m

🌏 El leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis) es una subespecie que hoy en día tan solo podemos encontrar en la región de Primorie, entre el sureste de Rusia y el norte de China. Según un censo de 2019, la población salvaje de estos felinos rondaba los 90 ejemplares, motivo por el que la subespecie está catalogada como en peligro crítico de extinción. 

🐆 Sin embargo, estos felinos también medraban en la península de Corea… Incluso, durante el siglo XIX, los leopardos de Amur habitaban en el interior de las murallas de la ciudad de Seúl, en la actual Corea del Sur. Esta es la conclusión de un estudio, realizado por investigadores surcoreanos y noruegos, tras analizar diversos relatos históricos. En aquella época, los leopardos mantenían pequeñas poblaciones en paisajes dominados por los humanos, como por ejemplo pueblos o incluso grandes urbes.

🐆 Según los expertos, Seúl proporcionaba a dichos animales presas que deambulaban libremente, entre las que se encontraban perros callejeros, pero también refugio en lugares tan insólitos como palacios abandonados en el interior de la ciudad o entre los bosques que rodeaban la localidad. Por desgracia, para la década de 1970 los leopardos quedaron acorralados en zonas montañosas del país. Posteriormente acabarían desapareciendo de Corea del Sur debido a su persecución por parte de cazadores expertos. 

Podéis leer más sobre esta noticia aquí 👉 Urban leopards of Korea’s past could hold clues to species survival

🐻 Entre los años 2007 y 2018, en los aeropuertos de Australia y Nueva Zelanda fueron incautados cientos de objetos relacionados con el contrabando de osos. Los artículos decomisados incluían dientes, alfombras, “medicamentos” a base de bilis e incluso embriones suspendidos en miel. La mayoría de los casos se corresponden con pasajeros que habían adquirido, en lugares como China, sustancias realizadas a base de bilis de oso, uno de los infames ingredientes de la medicina tradicional china. Aunque también estuvieron implicadas personas que, tras viajar a Estados Unidos o Canadá, traían consigo dientes, garras o cabezas cobradas como trofeos de caza. En esta noticia de LiveScience hablan sobre el estudio 👉 Polar bear parts are being smuggled around the world

🤔 Reconozco que tras leer el tema de la miel he perdido un poco de fe en la humanidad. He tratado de buscar más información sobre el tema, pero solo he encontrado esta referencia en la noticia enlazada antes. Tampoco he podido acceder al paper para verificar que este caso es referenciado por los investigadores. Si alguien sabe algo sobre esta bizarra ocurrencia, que levante la patita y lo comparta con todos. Mi correo y redes están abiertos para mis distinguidos lectores y lectoras 🙂

🌎 Los impactos de nuestra especie están llegando más lejos de lo que podríamos imaginar: los humanos hemos modificado la estructura de la atmósfera. Vayamos por partes. El aire que nos rodea pertenece al reino de la troposfera, el lugar donde suceden gran parte de los fenómenos meteorológicos. Si seguimos subiendo, nos encontraremos con la tropopausa, región que marca la frontera entre la capa anterior y la estratosfera. Si continuamos el ascenso llegaremos a la mesosfera, la termosfera y la exosfera. Pues bien, la acumulación de gases de efecto invernadero (CO2, metano, etc) tiene lugar en su mayoría en la troposfera y aquí es donde nuestra mano está actuando mediante la quema de combustibles fósiles y otras emisiones de carbono. Desde hace al menos 40 años, el límite de la tropopausa se está elevando entre 80 y 50 metros por década debido al aumento de temperatura en la troposfera. Esto está provocando la expansión de la troposfera y la disminución de la estratosfera, la cual a su vez está sufriendo un enfriamiento. Este increíble y preocupante efecto (que arroja una enorme incógnita sobre sus consecuencias en la circulación atmosférica global) de momento ha sido confirmado en el hemisferio norte. Lo cuentan en este artículo de El País 👉 Los humanos cambian el cielo: los límites entre las capas de la atmósfera están variando

🐧 Según un estudio, encabezado por investigadores españoles, las plumas de los pingüinos que habitan en la Antártida presentan altas concentraciones de mercurio. La emisión de dicho metal se produce a través de las erupciones volcánicas, pero también debido a actividades humanas como la industria o la quema de combustibles fósiles. La contaminación por mercurio puede producir diferentes problemas en los seres vivos y, como otras sustancias, tiende a acumularse en los niveles superiores de las redes tróficas. Es decir, en aquellas especies carnívoras que actúan como principales depredadores. En el caso de la Antártida, pingüinos como el de papúa (Pygoscelis papua), el barbijo (P. antarcticus) y el de Adelia (P. adeliae) representan estos eslabones de la cadena alimenticia; y es jústamente en estas aves dónde se han encontrado altas concentraciones de mercurio. Puedes leer más sobre esta noticia aquí 👉 Las plumas de los pingüinos de la Antártida concentran altos niveles de mercurio

🦠 Las bacterias SAR324 han intrigado a los microbiólogos desde hace tiempo. Estas diminutas criaturas habitan en las aguas subtropicales del océano Pacífico norte… Pero lo hacen desde la luminosa superficie hasta las oscuras reinos abisales a 4.000 metros de profundidad, pasando por capas donde solo impera la luz azul ¿Cómo pueden sobrevivir en entornos tan distintos? El misterio se ha revelado tras analizar la genética y el metabolismo de estos microorganismos recolectados en diferentes lugares. Las pesquisas han revelado que las bacterias SAR324 en realidad se dividen en cuatro grupos ecológicos con distintos estilos de vida. Los dos grupos que viven en las capas más superficiales, se sustentan mediante un estilo de vida fotoheterotrófico. Es decir, toman moléculas de carbono orgánico y extraen de ellas energía gracias a la luz solar. Por otro lado, los dos grupos que viven a más profundidad se consignan a una vida quimiolitoautotrófica. Gracias a su metabolismo, pueden servirse del dióxido de carbono (igual que las plantas) utilizando la energía de productos químicos inorgánicos que contienen azufre. Puedes leer más sobre esta noticia aquí 👉 Marine microbe contains multitudes

🦠 Hablando de bacterias…. Se calcula que en el mar Mediterráneo existen más de 12.000 especies de bacterias y arqueas. Estos microorganismos son los protagonistas del  primer catálogo de biodiversidad microbiana del Mediterráneo, elaborado por el Instituto de Ciencias del MAR (ICM-CSIC) de Barcelona. Esta biodiversidad demuestra la importancia del mundo microscópico que, aunque suele ser un gran desconocido, tiene un importante papel ecológico. Además de suponer una basta fuente para el descubrimiento de nuevas sustancias o avances biotecnológicos. Lo cuentan en esta noticia de EFE Verde 👉 El Mediterráneo tiene más de 12.000 especies de bacterias

Serpiente kukri (Oligodon churahensis)
Serpiente kukri Oligodon churahensis 📷 Mirza et al.

🐍 Han descubierto una nueva especie de serpiente gracias a unas fotografías subidas a Instagram. El hallazgo tuvo lugar cuando Virendar K. Bhardwaj, estudiante de la Guru Nanak Dev University, se encontraba en su casa de Chamba (India) debido al cierre por la COVID-19. Para gastar las interminables horas, se dedicó a explorar su patio trasero y fotografió los reptiles, anfibios e insectos que iba encontrando. Bhardwaj identificó uno de aquellos animales como una serpiente kukri común (Oligodon arnensis), las cuales reciben este nombre por sus dientes curvos que se asemejan al cuchillo nepalí Kukri. Sin proponérselo, la criatura reptante acabó formando parte de las 95 millones de fotografías y videos que son subidas a diario en Instagram.

📱 El casual posado del reptil apareció en el feed de Zeeshan A. Mirza, investigador del National Centre for Biological Sciences en Bangalore, e inmediatamente llamó su atención. Tras consultar con Harshil Patel, experto de la Veer Narmad South Gujarat University, llegó a la conclusión de que aquella serpiente no era una kukri cualquiera… Su instinto de herpetólogo le indicaba que había algo raro. Quizás algo nuevo.

🔍 Cuando las medidas sanitarias se relajaron, los expertos pusieron sus lupas sobre las serpientes. Realizaron análisis de ADN en el laboratorio. Tomaron datos sobre su morfología y los compararon con diferentes bases de datos y ejemplares conservados en museos. Examinaron sus entrañas con escáneres de microtomografía computarizada. ¿El veredicto? Se trataba de una especie desconocida por la ciencia. En referencia al valle de Churah, donde fueron descubiertas, han sido bautizadas como Oligodon churahensis.

Podéis leer más sobre esta historia aquí 👉 Snake photo posted on Instagram leads to the discovery of a new species from the Himalayas

🦏 Treinta rinocerontes blancos del sur (Cerathoterium simum simum) han volado desde Sudáfrica hasta Ruanda en un nuevo intento por mantenerlos alejados de las garras de la caza furtiva. Los animales llegaron a Ruanda el pasado lunes, tras ser transportados en un Boeing 747 y recorrer unos 3.400 km. Allí han sido realojados en el Parque Nacional Akagera, situado al este del país. Se estima que en el mundo quedan alrededor de 20.000 rinocerontes blancos del sur. Su protección es vital no solo para salvar esta subespecie, sino porque gracias a ellos se espera evitar la extinción de su subespecie hermana, el rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), del que ya hablamos en anteriores entregas. El nuevo hogar de estos animales también fue elegido para el traslado de varios ejemplares de rinocerontes negros (Diceros bicornis) en 2019 que, por desgracia, se encuentran igualmente en una situación complicada. Según la UICN, en el mundo quedan unos 5.000 rinocerontes negros en libertad. Lo cuentan en este artículo 👉 30 South African white rhino relocated to Rwanda in a Boeing 747

🐋 Las ballenas que viven cerca de Auckland (Nueva Zelanda) consumen millones de microplásticos al día. Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores neozelandeses tras analizar los excrementos de ejemplares de rorcual de Bryde (Balaenoptera brydei) y de rorcual norteño (Balaenoptera borealis) que se alimentan cerca de la ciudad. Mediante análisis de ADN, estimaron la cantidad de krill que comían estos gigantes. Dichos crustáceos son su presa preferida, pero también son la principal fuente de microplásticos ya que estos materiales se acumulan a lo largo de la red trófica. Los investigadores estimaron que ingieren alrededor de 25.000 microplásticos cada vez que dan una enorme bocanada para capturar su alimento. Teniendo en cuenta que estos mamíferos comen unas cien veces al día, los cálculos arrojaron la escalofriante cifra de 3 millones de microplásticos que acabarán recorriendo sus tripas cada día. Lo cuentan en esta noticia 👉 Whales near big cities consume micro-plastics every day

🌊 Organismos costeros de todo tipo han encontrado una nueva manera de sobrevivir a las duras condiciones que imperan en los océanos abiertos: colonizando los plásticos que flotan a la deriva. La basura plástica se ha convertido en una suerte de nuevo ambiente para especies que están restringidas a la costa, lo cual les permite adentrarse cientos de millas mar adentro. Un estudio realizado en el Pacífico Norte, donde se estima que hay 79.000 toneladas de plástico flotando en una región de 610.000 millas cuadradas, llegó a recolectar 103 toneladas de plástico y otros desechos. Junto a esta basura hallaron diversos animales como anémonas y anfípodos, un tipo de crustáceos. La creación de estas nuevas comunidades, denominadas neopelágicas (pelágico se refiere al océano abierto y neo a nuevo), supone un riesgo de invasiones biológicas y alteración de ecosistemas, ya que gracias al plástico las especies podrían viajar desde un punto a otro de los océanos. Podéis leer más sobre esta noticia aquí 👉 Ocean plastic is creating new communities of life on the high seas

🐺 El estudio más grande del mundo sobre la genética del lobo (Canis lupus lupus) confirma que las poblaciones de lobos originales de Noruega se han extinguido. Hace unos 12.000 años, tras la retirada del hielo de la última glaciación, los lobos colonizaron Noruega. Sin embargo, el eterno conflicto con los humanos derivó en su persecución y desaparición alrededor de la década de 1970. La misma situación sucedió en la vecina Suecia. Tiempo después, en 1980, la especie resurgió en la frontera entre ambos países. En 2016, el parlamento noruego encargó la realización de un informe sobre los lobos que habitan en el país, para encarar los siguientes pasos en su conservación. Tras analizar el genoma de 1.300 lobos, se ha descubierto que todos los lobos que habitan Noruega y Suecia descienden de poblaciones de Finlandia. El único rastro del linaje genético noruego se encuentra en zoológicos de otros países, por lo que podemos decir que se han extinguido en el entorno salvaje. Además, este estudio ha puesto de relieve la endogamia que sufren las actuales poblaciones salvajes de lobos noruegos, descendientes de un reducido grupo de ejemplares finlandeses, lo cual podría lastrar su conservación. Podéis leer más sobre esta noticia aquí 👉 The Norwegian wolf is extinct

Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.