📜 Estas son las noticias y artículos destacados del mes de agosto. Si quieres recibir semanalmente la Newsletter de Wallace en tu correo, puedes suscribirte a través de este enlace. Solo tienes que poner tu correo y ¡listo! Recibirás en tu bandeja de entrada la newsletter 😀
🌍 Quédense con esta palabra: “inequívoco”. Una de las noticias de la semana (del mes y me atrevería a decir del año) es la publicación del sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). Expertos y expertas (un total de 234 de 66 países) han revisado más de 14.000 publicaciones (lo que implica un puñado aún más grande de mentes científicas de diferentes ámbitos) para deliberar y redactar un informe sobre el mayor problema medioambiental al que jamás se haya enfrentado la humanidad. Sus conclusiones son tajantes: es inequívoco que somos los causantes del calentamiento global. El IPCC ha advertido que, aunque tenemos tiempo para luchar contra la crisis climática, debemos hacerlo ya. Y el camino está bastante claro: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este artículo de Climática analizan con detalle las conclusiones del informe 👉 IPCC: aún es posible no superar los 1,5 ºC si se hacen reducciones drásticas
Este informe es el primero de un total de tres, los cuales se irán publicando entre este año y el que viene. Además, en noviembre de este año tendrá lugar en Glasgow la cumbre de la ONU sobre el clima, donde los países tendrán que ponerse de acuerdo para arreglar el guiso. Estaremos atentos atentos 👀
¡Bolas extras!
- Si aún no has huido de Twitter, el divulgador Andreu Escrivà ha publicado un hilo muy interesante sobre el informe del IPCC.
- En este artículo de The Conversation explican qué es eso del IPCC.
- Otra lectura recomendada. Artículo en El País: El gran informe científico sobre cambio climático responsabiliza a la humanidad del calentamiento y el aumento de fenómenos extremos.
- Otra por aquí. Un artículo en Investigación y Ciencia: El informe del IPCC: La Tierra no ha estado más caliente en los últimos 125.000 años.
- ¡Y otra! (Ya paro). Artículo en The New York Times: Que el futuro será caluroso, es una certeza. Cuánto, depende de nosotros.
😠 El pangolín tiene el trágico honor de ser la especie de animal más traficada del mundo. Sus escamas y garras son codiciadas por la falsa creencia de que tienen propiedades medicinales. El pasado mes de julio, las autoridades de Nigeria incautaron 7,1 toneladas de escamas de pangolín tras una redada en Lagos. Se estima que el infame botín supuso la muerte de 15.000 pangolines. Además, también se incautaron 840 kilogramos de marfil de elefante, que se habrían traducido en más de 80 elefantes asesinados. Lo cuentan en esta noticia de Mongabay 👉 Nigeria seizes scales from 15,000 dead pangolins
🦠 Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, las bacterias resistentes a antibióticos son una de las crisis de salud pública más urgentes del mundo. Además de un descarado ejemplo de evolución. Al usar de forma desmedida los antibióticos, estamos favoreciendo que las bacterias se vuelvan resistentes a una de las armas más efectivas contra las enfermedades bacterianas. Por tanto, conocer los entresijos de dicho fenómeno resulta fundamental para llevar la delantera. Investigadores estadounidenses han descubierto que estos microorganismos también están presentes en las entrañas de los lémures que viven cerca de humanos. Si hacemos una escala de menos a más, los genes de resistencia a antibióticos apenas existen en los lémures salvajes, mientras que destacan entre los ejemplares usados como mascotas en Madagascar. El motivo: al estar en contacto con los humanos, es más probable que adquieran estos microorganismos. Podéis leer los detalles de la investigación en este comunicado de prensa 👉 Drug-resistant bacteria found in the guts of lemurs who live around humans
🦇 Repitan conmigo: el ecosistema del gato es un sofá. Los gatos (salvajes y domésticos) son una grave amenaza para la fauna autóctona. La historia de una hembra de murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii) encarna esta triste realidad. Pese a su pequeño tamaño, rondan los 10 g de peso, esta especie es capaz de viajar grandes distancias a lo largo de Europa. Nuestra protagonista voló alrededor de 2.018 km desde Reino Unido hasta Molgino, un pueblo al oeste Rusia. Allí tuvo un encuentro con un gato que resultó mortal. Lives Science lo cuenta en esta noticia 👉 Thumb-size bat makes record-breaking flight, gets killed by a house cat
¡Bola extra! En Myrmarachne hablé sobre las increíbles migraciones de estos pequeños quirópteros 👉 El viaje del murciélago de Nathusius
🍌 El plátano se enfrenta a un preocupante combo de enfermedades y el crudo escenario impuesto por el cambio climático. Concretamente, la enfermedad conocida como marchitamiento por Xanthomonas, un tipo de bacterias, amenaza con poner en jaque los más de 155 millones de toneladas de plátanos que se producen al año. En parte, esto se debe a que su cultivo depende de esquejes, lo cual supone que estamos tratando con plantas clones que tienen poca diversidad genética y son susceptibles a enfermedades. Investigadores de Kenia se han propuesto buscar una solución al problema echando mano de la ya famosa técnica CRISPR. Hablan sobre ello en este pequeño artículo de ZME Science 👉 African scientists used CRISPR to edit bananas and make them more resilient to disease
🔍 Debo confesarlo, me fascina cualquier investigación que implique el análisis de isótopos. Gracias a esta técnica, la comunidad científica puede buscar pistas sobre la vida en el pasado rascando en muestras de fósiles, hielo, sedimentos, etc. Esto es lo que han hecho en un estudio, liderado por la Universidad de Alaska Fairbanks, que puso su mirada en unos colmillos de mamut para analizar los isótopos de oxígeno y estroncio. Así han descrito los patrones de movimiento de un mamut lanudo que murió en Alaska hace más de 17.100 años, cuando tenía unos 28 años de vida. Según estiman los investigadores, este ejemplar habría recorrido a lo largo de su vida una distancia equivalente a la de dar aproximadamente dos vueltas completas a la Tierra. Podéis leer esta noticia aquí 👉 Revelan los patrones de movimiento de un mamut lanudo del Ártico
🐝 Vuelven a saltar las alarmas en Washington. Un avispón gigante asiático (Vespa mandarinia) ha sido visto rondando una colmena de avispas de papel con el objetivo de llenar su despensa con ellas. Para ponernos en situación, se teme que estos insectos inicien una invasión biológica en Canadá y Estados Unidos. El otoño pasado, el Departamento de Agricultura del Estado de Washington montó un increíble operativo para localizar un nido que había logrado medrar en la misma región. Capturaron varios avispones vivos para ponerles rastreadores, logrando así encontrar la colonia en el interior de un árbol. Luego procedieron a rellenar el nido con espuma y succionaron las avispas en un recipiente al vacío. Finalmente, el árbol fue cubierto con plástico para inundar su interior con dióxido de carbono. A pesar de todo, ahora se ha producido el primer avistamiento de este año y la búsqueda contrarreloj ha empezado de nuevo para evitar que su población crezca hasta volverse incontrolable. Estaremos atentos para ver cómo evoluciona. Probablemente esta historia va a originar otro tipo de invasión: la de los titulares clickbait. Lo cuentan en esta noticia de Live Science 👉 Invasive ‘murder hornets’ are officially back in the US
🌎 En apenas una semana, el nido de avispones gigantes asiático fue descubierto cerca de la ciudad de Blaine, situada en la frontera con Canadá. Los avispones habían anidado en la base de un aliso muerto, a 3 km del lugar donde se halló la colonia eliminada el año pasado. Los funcionarios volvieron a enfundarse la ropa protectora para aspirar en un recipiente al vacío más de 100 avispas obreras. Posteriormente, cortaron la sección del árbol que contenía el nido y lo enviaron a la Universidad Estatal de Washington para que fuera analizado. En su interior resultó tener cerca de 1.500 avispones en distintas etapas de desarrollo. Lo cuentan en esta noticia de Phys.org 👉 Asian giant hornet nest destroyed in Washington state
🌳 Solemos pensar que la evolución es un proceso lento, pero en algunas ocasiones puede producirse en un lapso de pocos años… e impulsada por los impactos humanos sobre los ecosistemas. Así podríamos resumir la historia de Zelandoperla fenestrata, una especie de insecto algo insulsa (pero no por ello menos importante que cualquier otro artrópodo), de aspecto primitivo y endémica de Nueva Zelanda. En la naturaleza existen ejemplares de dos tipos de morfologías distintas: alados (habitantes de bosques) y sin alas (raros lugareños de pastos alpinos). Sin embargo, la balanza está cambiando. En las regiones deforestadas han aumentado los ejemplares ápteros, los cuales sobrevivieron al ocaso de su antiguo hogar al estar mejor adaptados a unas condiciones con más viento. Tras realizar un análisis genético, investigadores de la Universidad de Otago han constatado que dichos insectos descienden de poblaciones aladas. Lo cuentan en este comunicado de prensa 👉 Deforestation leads to flight loss in New Zealand insects
🏙 Según la Regla de Bergmann, los animales que viven en climas fríos tienen cuerpos más grandes que aquellos que habitan en lugares cálidos. Dicho aspecto está relacionado con la capacidad para mantener la temperatura corporal y ha llevado a predecir que, debido al cambio climático, los animales se volverán más pequeños. La comunidad científica también ha supuesto que los animales urbanos menguarán, ya que en las ciudades suben las temperaturas mediante un proceso conocido como isla de calor. Sin embargo, la biología siempre está dispuesta a romper los esquemas y desechar sin contemplación nuestras mimadas hipótesis. Investigadores del Museo de Historia Natural de Florida han comprobado que la urbanización está favoreciendo que muchas especies de mamíferos crezcan. Han llegado a esta conclusión tras analizar los datos de longitud y masa corporal (alrededor de 140.500 registros) de más de 100 especies de mamíferos de Estados Unidos (roedores, musarañas, murciélagos, etc.) recolectados durante 80 años. Las causas aún no están claras, pero todo parece indicar que aquellas poblaciones dispuestas a aventurarse en las junglas de cemento se ven beneficiadas por la abundancia de comida, refugio y falta de depredadores, lo que les lleva a tener un crecimiento mayor que sus congéneres rurales. Lo cuentan con más detalle en este comunicado de prensa 👉 Cities are making mammals bigger
🧠 Cuando una sepia alcanza entre 22 y 24 meses de edad, podríamos decir que se encuentra en el final de su vida. En esos momentos, sus tentáculos y mirada rasgada acumulan lo que equivale a 90 años humanos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en nuestra especie, estos cefalópodos aún mantienen una buena memoria de eventos específicos como, por ejemplo, dónde se esconden sus camarones favoritos o qué sepia del barrio ya ha cortejado. Esto es lo que ha descubierto un equipo internacional, encabezado por la bióloga marina Alex Schnell, tras realizar una serie de experimentos en laboratorio. Así han llegado a la conclusión de que las sepias son capaces de recordar qué, dónde y cuándo ocurrieron sucesos concretos hasta sus últimos días de vida. Se trata de la primera evidencia de un animal cuya memoria de eventos específicos no se deteriora con la edad. Tenéis más información sobre esta historia en este comunicado de prensa 👉 Unlike humans, cuttlefish retain sharp memory of specific events in old age, study finds
🐢 La naturaleza puede ser horrible y sorprendente. Con estos mismos adjetivos ha descrito el biólogo Justin Gerlach el descubrimiento que han realizado en los bosques de la Isla de Fregate en las Seychelles. Documentaron en vídeo cómo una tortuga gigante de Aldabra (Aldabrachelys gigantea) caza a un confundido polluelo de charrán que había tenido la mala fortuna de caer al suelo. La tortuga lo persigue, dando lentas dentelladas, mientras el polluelo huye por un tronco caído y responde con infructuosos picotazos. La persecución termina cuando el reptil le aplasta la cabeza de un solo mordisco. Para esta historia debemos tener en cuenta dos aspectos importantes: 1) El instinto de las crías de charrán les hace evitar a toda costa el suelo. Por ello, acaba acorralada en un tronco mohoso. 2) Esta escena podría haber sido bastante habitual en el pasado, pero el descenso de las poblaciones (de aves y tortugas) debido a los impactos humanos lo habría vuelto inviable. Gracias a los esfuerzos de conservación, que han ayudado a incrementar las poblaciones, estaríamos siendo testigos del regreso de la naturaleza en todos sus niveles. En este comunicado de prensa hablan sobre esta historia 👉 Watch this slow but deadly tortoise hunt a baby bird
¡Bola extra! Si queréis leer más historias naturales y horripilantes, tenéis este artículo que publiqué en Myrmarachne 👉 Liebres que comen carne de lince
💦 El pasado mes de julio, Alemania y Bélgica fueron noticia debido a las devastadoras inundaciones que estaban sufriendo. Esta catástrofe se cobró las vidas de 222 personas y causó numerosos daños materiales. Según un estudio del World Weather Attribution, un grupo internacional de científicos, las precipitaciones extremas fueron hasta nueves veces más probables y hasta un 20 % más intensas debido a la crisis climática. El motivo: al aumentar la temperatura, el aire puede acumular más vapor de agua. Desde el World Weather Attribution advierten que, conforme suban las temperaturas, los países de Europa occidental y central estarán más expuestos a estos fenómenos. Lo cuentan en este artículo de The Guardian 👉 Climate crisis made deadly German floods ‘up to nine times more likely’
✨ Los nidos de algunas avispas asiáticas brillan con fluorescencia verde. La fluorescencia es una propiedad común en múltiples animales. Por ejemplo, podemos mencionar a los escorpiones o ciertos peces, camaleones, aves e incluso mamíferos cuyos cuerpos (o parte de ellos) brillan cuando son iluminados con luz ultravioleta. A esta deslumbrante lista se incorporan ahora los nidos construidos por algunas especies de avispas habitantes de los bosques tropicales de Vietnam del Norte. Aún se desconoce su función, si es que la tiene, aunque una de las hipótesis barajada es que el nido actúe como una suerte de “faro” en la densa selva. Lo cuentan en esta noticia de Phys.org 👉 Asian paper wasp nests found to have bright green fluorescence
¡Bolas extras! Sobre biofluorescencia, puedes leer varias historias en Myrmarachne 👇
- Ardillas rosas, un nuevo secreto de la naturaleza.
- Los ornitorrincos también son biofluorescentes.
- Las liebres saltadoras también son biofluorescentes.
🐸 En 1935 fueron introducidos en Australia alrededor de un centenar de sapos de caña (Rhinella marina) para controlar las poblaciones de escarabajos de caña (Dermolepida albohirtum) que estaban devorando, obviamente, las plantaciones de caña de azúcar. Hoy en día, se estima que la población de sapos de caña en el país supera los 200 millones. Estos anfibios son protagonistas de una de las invasiones biológicas más famosas del mundo y que, además, nos ha “regalado” varios ejemplos descarados de evolución en un corto periodo de tiempo. Ahora se ha descubierto que los sapos de caña australianos han evolucionado hasta desarrollar una mayor tendencia al canibalismo que sus parientes autóctonos. Este comportamiento se ha observado entre los renacuajos, los cuales se alimentan de aquellos que nacen más tarde. Sin embargo, los renacuajos también están acortando su periodo de crecimiento, crecen más rápido, en respuesta a esta presión caníbal. Toda una carrera evolutiva que ha tenido lugar en menos de un siglo (para ser exactos, tras 86 años de invasión). Lo cuentan en este artículo de Nature 👉 Australia’s cane toads evolved as cannibals with frightening speed
Y para terminar las noticias destacadas, un par de historias interesantes que puedes leer a través de la Agencia SINC:
🦇 Las crías de murciélago balbucean de forma similar a los bebés humanos. Los balbuceos no son exclusivos de la especie humana. Las crías de los murciélagos de sacos, Saccopteryx bilineata, emiten unos cantos muy parecidos, lo que demuestra su capacidad para imitar vocalmente a sus tutores.
🐍 La serpiente de cascabel engaña con su sonido a las posibles amenazas. Este reptil usa su característico sonido para avisar de su presencia, pero además lo hace de manera que sus potenciales enemigos crean que en realidad está más cerca, lo que le proporciona un margen de seguridad.