
🌊 En el año 1604, los pies de Samuel de Champlain pisaron tierra de América del Norte. El navegante francés llegó junto con un grupo de colonos que esperaban alcanzar una nueva vida. Aquellas personas acabarían fundando la ciudad de Quebec y la colonia de Nueva Francia. Con ellos también viajaban unas aves que, siguiendo la estela humana, habían logrado expandirse por el mundo. Hablamos de las palomas (Columba livia) 🐥🐥🐥
🏡 La paloma se ha convertido en uno de los habitantes más habituales del paisaje urbano. Es considerada como una especie comensalista de la nuestra. En vez de medrar en el medio natural, prefiere picotear entre las aceras, tomar un bocado de los desperdicios humanos o incluso esperar a que alguien le lance un buen puñado de semillas 🍞
🏙 A medida que los humanos avanzaban por América y fundaban ciudades, las palomas también les acompañaban. Realmente fue una buena apuesta para nuestras emplumadas protagonistas: su nuevo hábitat no ha dejado de crecer. La BosWash, una megalópolis donde habitan más de 50 millones de personas, está situada en la costa este de EEUU 😮 Dentro de esta enorme área metropolitana encontramos ciudades como Boston, Providence, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington DC. Por supuesto, allí hay muchas palomas, aunque no suelen llamar mucho la atención 👀
🧬 Sin embargo, la bióloga evolutiva Elizabeth Carlen decidió echar un vistazo a su genética. Suponiendo que vivían aisladas en las “islas urbanas”, su hipótesis inicial era que las palomas de cada ciudad serían diferentes genéticamente. Pero para su sorpresa descubrió que las palomas del lugar se dividen solo en dos poblaciones distintas. Por un lado, están las que viven Boston y Providence, mientras que el resto de aves urbanitas forman un único grupo. Esto significa que, de alguna forma, las palomas se mueven por la megaciudad y se relacionan entre ellas 😮
🌎 Una megalópolis aviar cuya base no es una infinita sabana o bosque impenetrable, sino el ajetreado paisaje urbano 🏙🏙🏙
Puedes leer más sobre esta noticia aquí 👉 Boston’s Pigeons Coo, ‘Wicked’; New York’s Birds Coo, ‘Fuhgeddaboudit’
🌍 ¿Quieres estar al día de lo que se cuece en ciencia? La actualidad científica ha incrementado tanto su ritmo que resulta casi imposible seguir la pista a toda la información. Con la Newsletter de Wallace podrás estar al día sobre temas como cambio climático, biología o medioambiente. ¿Cómo puedo suscribirme? Solo tienes que acceder a este enlace para poner tu email y ¡listo! Recibirás periódicamente en tu bandeja de entrada la newsletter 📜
Si te gusta el trabajo que realizo, puedes invitarme a un café ☕️ o hazte mecenas de Myrmarachne en Patreon 🐜 Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas.