Cómo encontrar un calamar gigante en un vaso de agua. Muy Interesante

A partir de unos pocos restos de material genético hallados en una muestra de agua de mar o en el suelo, es posible determinar si en la zona viven animales muy difíciles de avistar – como el calamar gigante, en el primer caso -, que suelen eludir los sistemas de detección convencionales usados por los científicos y, así, conocer datos clave sobre su biología…
Ranas, loros, ardillas y otros seres superbrillantes de la naturaleza. Muy Interesante

Buscar pareja, atraer a otros organismos para asociarse con ellos o para comérselos, camuflarse de los depredadores, incluso, distinguirse del sexo opuesto: estas son algunas de las funciones que podrían tener la fluorescencia y el reflejo de la luz ultravioleta, dos propiedades que exhiben muchas más especies de las que se creía. Búhos, medusas, ranas, escorpiones, tortugas, escualos, plantas carnívoras o ardillas lanzan así mensajes ocultos al ojo humano que los científicos se empeñan en desentrañar…
La vida retratada en ámbar. Muy Interesante

En este reportaje os hablo sobre uno de los temas de la paleontología que más me fascinan: los fósiles hallados en piezas de ámbar. A través del ámbar podemos ser testigos de la evolución, así como maravillarnos con una increíble biodiversidad. En definitiva, una ventana desde la que observar la vida retratada en ámbar…
¡Aparta, que exploto! Muy Interesante

¿Qué tienen en común las ranas y los gibones conocidos como siamang? ¿Y las aves fragatas con las focas capuchinas? Todos estos animales inflan una parte de sus cuerpos con diversos cometidos. Y no son los únicos…
Depredadores en el Antropoceno Muy Interesante

Pasar desapercibido en una ciudad es difícil cuando eres un puma. Si lo fueras, en cuanto una de tus patas pisara el asfalto, todas las miradas de los humanos se posarían sobre ti. Te verías obligado a emprender la huida, agazaparte entre los coches aparcados y saltar muros. Lo más probable es que la incursión terminase con tu captura, sedación y posterior liberación lejos del lugar. En el caso de que los ciudadanos estuvieran encerrados en sus casas, supongamos que a consecuencia de un virus, la aventura tal vez podría durar un poco más. Pero ten por seguro que el resultado sería el mismo…
La vida se abre paso en el ecosistema radiactivo de Chernóbil. El País
Era la segunda vez que un pez eludía sus fauces, pero la ágil nutria no se daba por vencida. Seguía nadando y buscando el rastro de los peces. El olor de una nueva presa la llevó a la orilla, donde yacía un pez muerto. Un bocado fácil para la nutria, que no dudó en dar cuenta de la carroña. No se percató, pero mientras disfrutaba de su suerte, una cámara inmortalizó el momento. Días más tarde, lejos de allí, un científico asentía satisfecho al ver las imágenes. La vida prolifera en las aguas contaminadas del río Prípiat…
¡Qué viene el loro! Principia Magazine
Las palabras del señor McKenzie, reflejadas en una carta que remitía al biólogo William B. Benham, describían cómo el mito se había materializado delante de sus narices. Según aseguraba, un día vio a un kea atacar y aferrarse al lomo de una oveja la cual, aterrada, saltaba y corría en todas direcciones. Con su pico, el ave hurgaba a través de la lana tratando de llegar hasta la carne. Aunque a su juicio no estaba buscando comer sus riñones, tal y como se relataba desde hacía tiempo. El pánico hizo a la oveja separarse de la manada, dirigiéndose en línea recta hacia un precipicio mientras el ave se mantenía firme en la grupa gracias a sus garras. Cuando la gravedad reclamó a la víctima, el verdugo la soltó y desplegó las alas para seguirla en la caída. En ese breve instante ambos animales desaparecieron ante los ojos atónitos de McKenzie…
Aperitivo de maíz frito con sabor a queso. Principia Magazine
¿Saben? en ocasiones veo fantasmas. Pero no de esos espíritus malhumorados que encantan mansiones o se comunican a través de una ouija. Los espectros que me visitan son cultos, personalidades que hicieron carrera en la Historia, con mayúscula, o que escribieron un capítulo importante de la ciencia. En sus visitas no buscan que les ayude a resolver un crimen, sino que más bien son invocados cuando me encuentro ante objetos donde confluyen ciencia e historia. En el caso que nos ocupa, unos aperitivos de maíz frito con sabor a queso. Unos nachos…
Arañas, moléculas y música. Principia Magazine
El diseño de nuevos materiales es una ciencia de vanguardia, donde se entrelazan las esperanzas por encontrar nuevas formas de construir el mundo. En este campo es recurrente acudir a la biología para encontrar inspiración entre las distintas sustancias y materiales que atesoran organismos de todo tipo. El trabajo realizado por Markus Buehler, ingeniero de materiales del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), persigue esta meta junto con colaboradores del mundo entero. Aunque en su investigación ha tomado un fascinante atajo: la música.
Rachel y el agua. Jot Down
Los pies de Rachel tocaron la arena húmeda. Hundió sus dedos en la tierra marrón y fría. El lago era grande, cercado por un frondoso bosque de tonos pardos y rojizos. El agua estaba tranquila, de color azul oscuro. El olor a barro, a otoño, a hojarasca y a musgo la envolvía. Dio un paso y sintió el agua fría. Deseaba meterse en ella, comenzó a quitarse la ropa y la dejó descuidada en la orilla. No había traído el bañador, de todas formas deseaba nadar…
Origen del perro. Duelo científico de fósiles y genes. Naukas
La pared de piedra le cortó el paso. En su huida, el viejo mamut había caído en la trampa. El dolor de la pata delantera le impidió seguir el ritmo de la manada y, al final, quedó rezagado, a expensas de los carnívoros. Se giró desafiante hacia los colmillos y gruñidos. Bramó e intentó una embestida para asustarlos. Los lobos no retrocedieron, mantuvieron la línea, enseñando los dientes, pero ninguno se atrevió a lanzarse sobre él. Un golpe de aquel animal supondría una condena de muerte. Algo surcó el aire y se clavó en el espeso pelaje del mamut. A la primera lanza le siguió una segunda y una tercera que erraron el blanco. Llegaron más. El olor a sangre se mezcló con el frío viento glacial. Los lobos dejaron paso a sus compañeros de caza, que terminaron por rendir al herbívoro…
¿Qué estás comiendo? Hablando de Ciencia
La nutrición es una de esas funciones que todo ser vivo que se precie debe tener en cuenta. Seguir en el tablero de la vida depende de conseguir nutrientes o de evitar nutrir a otros. Si te pregunto de dónde obtendrías energía, puede que me respondas “de un muffin, que tiene mucho azúcar” o “de un potaje de lentejas, que mi abuela decía que eran muy buenas”. Pero eso es porque tú, Homo sapiens, vas a lo fácil. Comer un bistec o una ensalada es de mainstream. Las especies que vienen a continuación se salen de lo normal para ser unos verdaderos gourmet…
Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla
En colaboración con la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, realicé una serie de entrevistas a investigadores de la Universidad de Sevilla para conocer cómo podemos alcanzar la sostenibilidad desde distintas ramas de la ciencia.
- “Si desciende la fertilidad de los cultivos estamos generando pobreza” Antonio Jordán
- “Tendemos a pensar que en la química todo es peligroso” Carlos Carrasco
- “Para una acuicultura sostenible necesitamos cultivar microalgas” Mercedes García
- “Las matemáticas nos pueden ayudar a ahorrar en la factura de la luz” Tomás Chacón
- “Necesitamos una normativa que apoye los bioplásticos” Antonio Guerrero
- “Dejaremos a nuestros nietos una ciudad mejor” José Castillo
- “El sistema económico actual le ha dado la espalda a la naturaleza” Manuel Delgado
- “Gracias a las plantas podemos limpiar la contaminación” Susana Redondo
- “Seguimos la evolución tecnológica buscando contaminantes emergentes” Esteban Alonso
- “Los techos verdes harían más llevadero el cambio climático en las ciudades” Luis Pérez
- “No nos podemos sentir orgullosos por la gestión de los residuos urbanos andaluces” Pedro García
- “Tenemos la responsabilidad de evitar las extinciones que hemos provocado” Free Espinosa